Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica
Desde finales del siglo XX han surgido teorías y estrategias asociadas a “ciudades creativas”, las cuales pretenden utilizar la creatividad como clave para el progreso. Paralelamente, diversos gobiernos alrededor del mundo han establecido nuevas unidades de concepción, experimentación y planificació...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/33848 |
id |
REVISTARQUIS33848 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
RevistArquis |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Roverssi Barrantes, Bárbara |
spellingShingle |
Roverssi Barrantes, Bárbara Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica |
author_facet |
Roverssi Barrantes, Bárbara |
author_sort |
Roverssi Barrantes, Bárbara |
description |
Desde finales del siglo XX han surgido teorías y estrategias asociadas a “ciudades creativas”, las cuales pretenden utilizar la creatividad como clave para el progreso. Paralelamente, diversos gobiernos alrededor del mundo han establecido nuevas unidades de concepción, experimentación y planificación urbana dentro del sector público llamadas “Laboratorios de innovación urbana”. Existe un interés incipiente, pero acelerado de incorporar estas tendencias a los planes de gobierno y desarrollo de territorios dentro de la región Mesoamericana; sin embargo, es escasa la investigación (histórica, conceptual y experiencial) con una visión que dé énfasis a este contexto específico. El presente artículo de investigación inicia por identificar los principales aspectos históricos que han influenciado internacionalmente la transformación de lacreatividad, la innovación y el surgimiento de los Laboratorios de gobierno; luego se clasifican las variantes que han existido en torno al uso del concepto de ciudad creativa (dentro de estrategias urbanas). Finalmente, se exponen aprendizajes sobre estrategias prácticas basadas en la experimentación, metodologías de diseño y arquitectura, desde el gobierno y dentro de estrategias de innovación cívica, dejando en evidencia que se está frente a un nuevo paradigma (cultural, político, económico, social) de gestión, planificación y administración de los territorios. Se parte de una metodología de caso deestudio, para lo cual la investigadora se incorporó al equipo de trabajo del LabCDMX, desde donde recopiló información, entrevistó a actores nacionales e internacionales, y formó parte de las prácticas cotidianas de experimentación dentro del gobierno de la Ciudad de México para posteriormente desarrollar un profundo proceso de análisis. |
title |
Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica |
title_short |
Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica |
title_full |
Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica |
title_fullStr |
Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica |
title_full_unstemmed |
Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica |
title_sort |
posicionarse como ciudad creativa en mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica |
title_alt |
Positioning in Mesoamerica as creative city: architecture, government and civic innovation |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/33848 |
work_keys_str_mv |
AT roverssibarrantesbarbara positioninginmesoamericaascreativecityarchitecturegovernmentandcivicinnovation AT roverssibarrantesbarbara posicionarsecomociudadcreativaenmesoamericaarquitecturagobiernoeinnovacioncivica |
_version_ |
1805401779888717824 |
spelling |
REVISTARQUIS338482022-05-31T03:05:59Z Positioning in Mesoamerica as creative city: architecture, government and civic innovation Posicionarse como ciudad creativa en Mesoamérica: arquitectura, gobierno e innovación cívica Roverssi Barrantes, Bárbara Since the last years of the 20th century, theories and strategies associatedwith “creative cities” have emerged which seek to use creativity as a key to progress. In parallel, a large number of governments around the world have established new urban design, experimentation and planning units within the public sector called “Urban Labs” or “Government Innovation Labs”. There is an incipient but accelerated interest to incorporate these tendencies into the plans of government and development of territories within the Mesoamerican region; yet, research is scarce (historical, conceptual and experiential) for this specific context. This investigation’s article begins by identifying the main historical aspects that have influenced internationally the transformation of creativity, innovation and the emergence of government laboratories; then, the variantsthat have existed around the use of the concept of creative city (within urban strategies) are classified. Finally, learnings about practical strategies based on experimentation, design methodologies and architecture from government and within civic innovation strategies, exposing that one is facing a new paradigm (cultural, political, economic, social) of management, planning, and administration of the territories. It is based on a case study methodology for which the researcher joined the LabCDMX work team from where she gathered information, interviewed national and international actors, and was part of the daily practices of experimentation within the government of Mexico City tolater develop a deep process of analysis. Desde finales del siglo XX han surgido teorías y estrategias asociadas a “ciudades creativas”, las cuales pretenden utilizar la creatividad como clave para el progreso. Paralelamente, diversos gobiernos alrededor del mundo han establecido nuevas unidades de concepción, experimentación y planificación urbana dentro del sector público llamadas “Laboratorios de innovación urbana”. Existe un interés incipiente, pero acelerado de incorporar estas tendencias a los planes de gobierno y desarrollo de territorios dentro de la región Mesoamericana; sin embargo, es escasa la investigación (histórica, conceptual y experiencial) con una visión que dé énfasis a este contexto específico. El presente artículo de investigación inicia por identificar los principales aspectos históricos que han influenciado internacionalmente la transformación de lacreatividad, la innovación y el surgimiento de los Laboratorios de gobierno; luego se clasifican las variantes que han existido en torno al uso del concepto de ciudad creativa (dentro de estrategias urbanas). Finalmente, se exponen aprendizajes sobre estrategias prácticas basadas en la experimentación, metodologías de diseño y arquitectura, desde el gobierno y dentro de estrategias de innovación cívica, dejando en evidencia que se está frente a un nuevo paradigma (cultural, político, económico, social) de gestión, planificación y administración de los territorios. Se parte de una metodología de caso deestudio, para lo cual la investigadora se incorporó al equipo de trabajo del LabCDMX, desde donde recopiló información, entrevistó a actores nacionales e internacionales, y formó parte de las prácticas cotidianas de experimentación dentro del gobierno de la Ciudad de México para posteriormente desarrollar un profundo proceso de análisis. Universidad de Costa Rica 2018-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Artículo evaluado por pares application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/33848 10.15517/ra.v7i2.33848 Revistarquis; Vol. 7 No. 2 (2018): REVISTARQUIS 14 Revistarquis; Vol. 7 Núm. 2 (2018): REVISTARQUIS 14 RevistArquis; Vol. 7 N.º 2 (2018): REVISTARQUIS 14 2215-275X 10.15517/ra.v7i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/33848/33310 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/33848/38530 Derechos de autor 2018 Bárbara Roverssi Barrantes |