Movimientos reivindicativos en el Capitalismo: Algunos comentarios para su discusión

En las sociedades capitalistas actuales, movimientos como Black Lives Matter, #MeToo surgen como fuerzas que buscan desafiar las estructuras de poder, promoviendo el cambio social. Estos movimientos impactan la política, economía y cultura, planteando preguntas sobre las posibilidades y limitaciones...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Piedra, Jonathan
Format: Online
Language:spa
Published: Instituto Tecnológico de Costa Rica 2023
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/6992
Description
Summary:En las sociedades capitalistas actuales, movimientos como Black Lives Matter, #MeToo surgen como fuerzas que buscan desafiar las estructuras de poder, promoviendo el cambio social. Estos movimientos impactan la política, economía y cultura, planteando preguntas sobre las posibilidades y limitaciones de la acción colectiva en un entorno dominado por la lógica del mercado. Aunque luchan por los derechos y el bienestar de grupos marginados, algunos argumentan que no exigen un cambio sistémico en el modelo económico predominante y que, en ciertos casos, pueden adaptarse a la lógica capitalista en lugar de oponerse a ella. Este artículo analiza cómo estos movimientos desafían o refuerzan las estructuras de poder capitalistas mediante un análisis filosófico de sus dinámicas, desafíos y oportunidades en el marco del capitalismo. Se argumenta que, aunque estos movimientos han generado conciencia sobre problemas específicos, como la discriminación racial y el acoso y abuso sexual, pueden verse limitados en su capacidad para generar un cambio sistémico y desafiar la lógica capitalista que perpetúa las desigualdades. El capitalismo tiende a reproducir y reforzar las normas y estructuras de poder dominantes, lo que puede conducir a enfoques más limitados y superficiales en la lucha por la igualdad y la justicia.