MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN?
En todo el mundo, en América Latina y en Panamá, hay suficientes evidencias que demuestran la existencia de prácticas discriminatorias en el mercado laboral en contra de la mujer, la cual presenta menores niveles de bienestar que el hombre, sobre todo en aspectos como el empleo, el ingreso, y la vul...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá
2021
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1931 |
id |
REVCOLON1931 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista Colón Ciencias Tecnología y Negocios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Fruto de Santana, Omayra Leal C., L. Ramón |
spellingShingle |
Fruto de Santana, Omayra Leal C., L. Ramón MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN? |
author_facet |
Fruto de Santana, Omayra Leal C., L. Ramón |
author_sort |
Fruto de Santana, Omayra |
description |
En todo el mundo, en América Latina y en Panamá, hay suficientes evidencias que demuestran la existencia de prácticas discriminatorias en el mercado laboral en contra de la mujer, la cual presenta menores niveles de bienestar que el hombre, sobre todo en aspectos como el empleo, el ingreso, y la vulnerabilidad, pese a que se registran tendencias hacia mejores resultados. Los estudios con enfoque de género hacen posible acceder a la complejidad del fenómeno que se estudia y abren la posibilidad de mayores niveles de concienciación y de esfuerzos para superar conductas y políticas discriminatorias, por lo que deben ser tenidos como estrategias que permiten diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas destinadas a la erradicación de los distintos tipos de desigualdades. El objetivo del presente estudio es evidenciar el comportamiento de algunas características cuantitativas, con enfoque de género que se registran dentro del mercado laboral en sector público panameño para los años comprendidos entre el 2009 y el 2018, incluidos. Tiene un enfoque descriptivo y el diseño es no experimental, ex - post facto. Los datos analizados son de fuente secundaria. El estudio se plantea los siguientes supuestos: (1) la proporción de hombres ocupados en el sector público panameño es mayor que la de mujeres y (2) el salario promedio de los hombres ocupados en el sector público panameño es mayor que el devengado por las mujeres. En el sector público panameño los hombres representan el 50.2% de la población total del país, y las mujeres el 49.8%, las mujeres ocupan el 51.4 % y los hombres el 48.6 % de los puestos existente en el sector público panameño. Sin embargo, los hombres devengan el 52.2% de los salarios de dicha planilla, correspondiéndole a las mujeres el 47.8%, resultados congruentes con los supuestos planteados. Se halló de manera reiterada un desbalance en las variables económicas analizadas a lo largo del período desde las perspectivas de género. Al parece se refuerza la tesis de una posible discriminación en este sector. |
title |
MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN? |
title_short |
MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN? |
title_full |
MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN? |
title_fullStr |
MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN? |
title_full_unstemmed |
MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN? |
title_sort |
mercado laboral en el sector público panameño con prespectiva de género: ¿discriminación? |
title_alt |
Labor market in Panamanian public sector with a gender perspective: Discrimination? |
publisher |
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1931 |
work_keys_str_mv |
AT frutodesantanaomayra labormarketinpanamanianpublicsectorwithagenderperspectivediscrimination AT lealclramon labormarketinpanamanianpublicsectorwithagenderperspectivediscrimination AT frutodesantanaomayra mercadolaboralenelsectorpublicopanamenoconprespectivadegenerodiscriminacion AT lealclramon mercadolaboralenelsectorpublicopanamenoconprespectivadegenerodiscriminacion |
_version_ |
1817439174100254720 |
spelling |
REVCOLON19312021-02-05T19:02:58Z Labor market in Panamanian public sector with a gender perspective: Discrimination? MERCADO LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO PANAMEÑO CON PRESPECTIVA DE GÉNERO: ¿DISCRIMINACIÓN? Fruto de Santana, Omayra Leal C., L. Ramón Mercado laboral enfoque de género sueldo promedio población económicamente activa tasa de desempleo Labor market gender focus average salary economically active population unemployment rate All over the world, in Latin America and in Panama, there is sufficient evidence that shows the existence of discriminatory practices in the labor market against women, who present lower levels of well-being than men, especially in aspects such as employment, income, and vulnerability, despite the trend towards better results. Studies with a gender focus make it possible to access the complexity of the phenomenon being studied and open the possibility of higher levels of awareness and efforts to overcome discriminatory behaviors and policies, so they should be considered as strategies that allow the design, implementation and evaluate public policies aimed at eradicating different types of inequalities. The objective of this study is to demonstrate the behavior of some quantitative characteristics, with a gender perspective, that are registered within the labor market in the Panamanian public sector for the years between 2009 and 2018, inclusive. It has a descriptive approach, and the design is non-experimental, ex post facto. The data analyzed are from a secondary source. The study makes the following assumptions: (1) the proportion of men employed in the Panamanian public sector is higher than that of women and (2) the average salary of men employed in the Panamanian public sector is higher than that earned by the women. In the Panamanian public sector, men represent 50.2% of the total population of the country, and women 49.8%, women occupy 51.4% and men 48.6% of the existing positions in the Panamanian public sector. However, men earn 52.2% of the salaries of said payroll, with 47.8% corresponding to women, results consistent with the assumptions raised. An imbalance was repeatedly found in the economic variables analyzed throughout the period from the gender perspective. It seems that the thesis of possible discrimination in this sector is reinforced. En todo el mundo, en América Latina y en Panamá, hay suficientes evidencias que demuestran la existencia de prácticas discriminatorias en el mercado laboral en contra de la mujer, la cual presenta menores niveles de bienestar que el hombre, sobre todo en aspectos como el empleo, el ingreso, y la vulnerabilidad, pese a que se registran tendencias hacia mejores resultados. Los estudios con enfoque de género hacen posible acceder a la complejidad del fenómeno que se estudia y abren la posibilidad de mayores niveles de concienciación y de esfuerzos para superar conductas y políticas discriminatorias, por lo que deben ser tenidos como estrategias que permiten diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas destinadas a la erradicación de los distintos tipos de desigualdades. El objetivo del presente estudio es evidenciar el comportamiento de algunas características cuantitativas, con enfoque de género que se registran dentro del mercado laboral en sector público panameño para los años comprendidos entre el 2009 y el 2018, incluidos. Tiene un enfoque descriptivo y el diseño es no experimental, ex - post facto. Los datos analizados son de fuente secundaria. El estudio se plantea los siguientes supuestos: (1) la proporción de hombres ocupados en el sector público panameño es mayor que la de mujeres y (2) el salario promedio de los hombres ocupados en el sector público panameño es mayor que el devengado por las mujeres. En el sector público panameño los hombres representan el 50.2% de la población total del país, y las mujeres el 49.8%, las mujeres ocupan el 51.4 % y los hombres el 48.6 % de los puestos existente en el sector público panameño. Sin embargo, los hombres devengan el 52.2% de los salarios de dicha planilla, correspondiéndole a las mujeres el 47.8%, resultados congruentes con los supuestos planteados. Se halló de manera reiterada un desbalance en las variables económicas analizadas a lo largo del período desde las perspectivas de género. Al parece se refuerza la tesis de una posible discriminación en este sector. Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá 2021-01-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1931 10.48204/j.colonciencias.v8n1a2 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios; Vol. 8 Núm. 1 (2021): Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios; 16-34 2313-7819 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1931/1495 https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1931/1573 |