USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ
Luego, presenta la utilización de las algas marinas por Grupos étnicos panameños que han sido tradicionalmente conocidas desde 1850, con la llegada a Panamá de grandes grupos de trabajadores afro-caribeños para la construcción tanto del ferrocarril interoceánico, como del Canal, estos inmigrantes in...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá
2014
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1808 |
id |
REVCOLON1808 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista Colón Ciencias Tecnología y Negocios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Batista de Vega, Gloria |
spellingShingle |
Batista de Vega, Gloria USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ |
author_facet |
Batista de Vega, Gloria |
author_sort |
Batista de Vega, Gloria |
description |
Luego, presenta la utilización de las algas marinas por Grupos étnicos panameños que han sido tradicionalmente conocidas desde 1850, con la llegada a Panamá de grandes grupos de trabajadores afro-caribeños para la construcción tanto del ferrocarril interoceánico, como del Canal, estos inmigrantes introdujeron el uso de las macro algas en la alimentación, según costumbres de las islas del Caribe, desconocidas por la gran mayoría de la población socialmente dominante en Panamá, de herencia europea y principalmente española. Desde el año 2000 existen cultivos productivos de macro algas en el país, de los géneros Gracilaria, Eucheuma sp y Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva. Este estudio presenta también las macro algas marinas que han sido cultivadas en el corregimiento de Cativá, localizado en la zona costera del Caribe panameño, al noreste del Canal de Panamá, desde el 2004 con intereses comerciales. Los cultivos fueron desarrollados en dos fases: el cultivo in situ (en el mar y en tanques) y el cultivo in vitro (en el laboratorio y en aclimatación en tanques y acuarios). Ambos cultivos tienen como objetivo obtener un desarrollo sostenible en la zona costera y un producto atractivo para la industria que dé oportunidades económicas a los cultivadores. Las técnicas de los cultivos in vitro son basadas en las ya establecidas por Gloria Batista desde 2009, en el laboratorio marino de Punta Galeta. Estas nos han permitido el mantenimiento y propagación de semillas sanas y de calidades que compiten con la industria mundial que requiere la materia prima para la fabricación de productos de uso masivos, como son pasta de diente, jabones, y de alimento para la elaboración de productos gourmet. |
title |
USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ |
title_short |
USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ |
title_full |
USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ |
title_fullStr |
USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ |
title_full_unstemmed |
USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ |
title_sort |
uso y cultivo de macro algas marinas en panamá |
publisher |
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá |
publishDate |
2014 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1808 |
work_keys_str_mv |
AT batistadevegagloria usoycultivodemacroalgasmarinasenpanama |
_version_ |
1817439170719645696 |
spelling |
REVCOLON18082020-11-17T18:00:22Z USO Y CULTIVO DE MACRO ALGAS MARINAS EN PANAMÁ Batista de Vega, Gloria Cultivo In Situ Cultivo In-Vitro Aclimatación Ex Vitro In situ Culture In-vitro Culture Ex vitro acclimation Algae can be microscopic or macroscopic. Panama has a high diversity of macro algae associated with coral reefs in the Caribbean marine ecosystems. Some of them have bioactive substances that are useful in agriculture, animal husbandry, medicine and human aesthetics. This study makes a brief introduction to the use of macro marine algae in South America and the Caribbean. Then presents the use of seaweed by Panamanian Ethnic groups that have traditionally been known since 1850, with the arrival of large groups of Panama Afro-Caribbean workers for the construction of both the inter-oceanic railway, as the Channel, these immigrants introduced use of macro algae in food, according to customs of the islands of the Caribbean, unknown by the vast majority of socially dominant population in Panama, mainly European and Spanish heritage. Since 2000 there are macroalgae productive crops in the country, of the genera Gracilaria, Eucheuma and Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva. This study also presents the seaweeds that have been cultivated in the village of Cativá, located in the coastal area of the Panamanian Caribbean, northeast of the Panama Canal since 2004 with commercial interests. The crops were developed in two phases: in situ culture (in the sea and in tanks) and in vitro culture (in the laboratory and in acclimation tanks and aquariums). Both crops are intended to achieve sustainable development in the coastal zone and an attractive product for the industry to give economic opportunities to farmers. The techniques of in vitro cultures are based on already established by Gloria Batista since 2009, in Punta Galeta Marine Laboratory. These have enabled us to maintain and spread of healthy seeds and qualities that compete with global industry requires raw material for the manufacture of mass use, such as toothpaste, soap, and food product development gourmet. Luego, presenta la utilización de las algas marinas por Grupos étnicos panameños que han sido tradicionalmente conocidas desde 1850, con la llegada a Panamá de grandes grupos de trabajadores afro-caribeños para la construcción tanto del ferrocarril interoceánico, como del Canal, estos inmigrantes introdujeron el uso de las macro algas en la alimentación, según costumbres de las islas del Caribe, desconocidas por la gran mayoría de la población socialmente dominante en Panamá, de herencia europea y principalmente española. Desde el año 2000 existen cultivos productivos de macro algas en el país, de los géneros Gracilaria, Eucheuma sp y Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva. Este estudio presenta también las macro algas marinas que han sido cultivadas en el corregimiento de Cativá, localizado en la zona costera del Caribe panameño, al noreste del Canal de Panamá, desde el 2004 con intereses comerciales. Los cultivos fueron desarrollados en dos fases: el cultivo in situ (en el mar y en tanques) y el cultivo in vitro (en el laboratorio y en aclimatación en tanques y acuarios). Ambos cultivos tienen como objetivo obtener un desarrollo sostenible en la zona costera y un producto atractivo para la industria que dé oportunidades económicas a los cultivadores. Las técnicas de los cultivos in vitro son basadas en las ya establecidas por Gloria Batista desde 2009, en el laboratorio marino de Punta Galeta. Estas nos han permitido el mantenimiento y propagación de semillas sanas y de calidades que compiten con la industria mundial que requiere la materia prima para la fabricación de productos de uso masivos, como son pasta de diente, jabones, y de alimento para la elaboración de productos gourmet. Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá 2014-07-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1808 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios; 57-67 2313-7819 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1808/1378 |