APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS
Entre las presiones que actualmente tiene el ambiente están: la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, la ganadería y las urbanizaciones, que poco a poco van fragmentando el paisaje. Esto lleva a que se den cambios en los usos de los suelos y por consiguiente se ve afectada la...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá
2016
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1797 |
id |
REVCOLON1797 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista Colón Ciencias Tecnología y Negocios |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Farnum Castro, Francisco Murillo Godoy, Vielka |
spellingShingle |
Farnum Castro, Francisco Murillo Godoy, Vielka APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS |
author_facet |
Farnum Castro, Francisco Murillo Godoy, Vielka |
author_sort |
Farnum Castro, Francisco |
description |
Entre las presiones que actualmente tiene el ambiente están: la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, la ganadería y las urbanizaciones, que poco a poco van fragmentando el paisaje. Esto lleva a que se den cambios en los usos de los suelos y por consiguiente se ve afectada la diversidad y el aprovechamiento de los recursos vegetales. En particular en los bosques próximos a las grandes vías como es el caso de la carretera Boyd-Roosevelt y los asentamientos humanos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El objetivo de este trabajo es el de establecer y promover la participación comunitaria en la región para la conservación los recursos naturales teniendo como base el conocimiento de los usos de las plantas. Esta es una investigación descriptiva-transversal realizada de enero a diciembre de 2105 en 5 comunidades adyacentes a la carretera Boyd-Roosevelt y cercanas a la Cuenca del Canal de Panamá, se realizaron encuestas semiestructuradas y colectas de especímenes vegetales. Se obtuvo un inventario florístico con 64 especies, pertenecientes a 33 familias, donde las familias mejor representadas fueron: Malvaceae (8 especies, 10.14%), Fabaceae (6 especies, 7.25%), Anacardiaceae (4 especies, 5.80%), Burseraceae (4 especies, 5.80%). Se identificaron 7 categorías etnobotánicas siendo las más mencionadas: medicinales, alimenticias, ornamentales. Se calcularon los índices de valor de uso por categoría etnobotánica. Los resultados presentan aspectos relacionados con el saber popular, su cultura, identidad, territorio, entre otros, enfatizando el ámbito social, económico y ambiental, con el propósito de contribuir a la identificación y planteamiento de alternativas productivas, a partir de las necesidades de la comunidad. Aunque las reflexiones expuestas en este trabajo hacen referencia en general a las 5 comunidades estudiadas; las estrategias participativas desarrolladas pueden ser extendidas a otros casos similares, reconociendo las particularidades de cada grupo. |
title |
APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS |
title_short |
APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS |
title_full |
APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS |
title_fullStr |
APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS |
title_full_unstemmed |
APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS |
title_sort |
aplicación de la etnobotánica como estrategia para la conservación de los recursos naturales en áreas urbanas |
publisher |
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1797 |
work_keys_str_mv |
AT farnumcastrofrancisco aplicaciondelaetnobotanicacomoestrategiaparalaconservaciondelosrecursosnaturalesenareasurbanas AT murillogodoyvielka aplicaciondelaetnobotanicacomoestrategiaparalaconservaciondelosrecursosnaturalesenareasurbanas |
_version_ |
1817439168833257472 |
spelling |
REVCOLON17972020-11-13T23:20:37Z APLICACIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN ÁREAS URBANAS Farnum Castro, Francisco Murillo Godoy, Vielka Cicadas Mariposas Comportamiento Herbivoría Parque Nacional Darién Cycads Butterflies Behavior Herbivory Parque Nacional Darien One of the main threats to the environment is conversion of natural areas to cultivated lands or developments, particularly those close to major roads such as the Boyd-Rosevelt´s road and human settlements in Watershed Panama Canal. Whereas changes in land use impact on diversity and use of plant resources, the goal of this study was to establish and promote community strategies for conservation through ethnobotany. A descriptive-cross research was conducted from January to December 2105 in five communities at Boyd-Rosevelt´s road margin and near Panama Canal Watershed. Surveys and semi-structured interviews were applied. Collections of plant specimens were performed. A floristic inventory with 64 species belonging to 33 families was obtained; where the best represented families were: Malvaceae (8 species, 10.14%), Fabaceae (6 species, 7.25%), Anacardiaceae (4 species, 5.80%), Burseraceae (4 species, 5.80%). 7 ethnobotanical categories were identified, most mentioned categories were: medicinal, alimentary and ornamental. Index of use value was calculated by ethnobotanical category. Results presented aspects related to people´s knowledge, their culture, identity and territory among others; emphasizing the social, economic and environmental field with the aim of contributing to the identification and approach of productive alternatives, starting from the needs of the community. Although the reflections exposed in this work make reference in general to the 5 communities studied; the participatory strategies developed can be extended to other similar cases, recognizing the specificities of each group. Entre las presiones que actualmente tiene el ambiente están: la conversión de áreas naturales a tierras dedicadas al cultivo, la ganadería y las urbanizaciones, que poco a poco van fragmentando el paisaje. Esto lleva a que se den cambios en los usos de los suelos y por consiguiente se ve afectada la diversidad y el aprovechamiento de los recursos vegetales. En particular en los bosques próximos a las grandes vías como es el caso de la carretera Boyd-Roosevelt y los asentamientos humanos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El objetivo de este trabajo es el de establecer y promover la participación comunitaria en la región para la conservación los recursos naturales teniendo como base el conocimiento de los usos de las plantas. Esta es una investigación descriptiva-transversal realizada de enero a diciembre de 2105 en 5 comunidades adyacentes a la carretera Boyd-Roosevelt y cercanas a la Cuenca del Canal de Panamá, se realizaron encuestas semiestructuradas y colectas de especímenes vegetales. Se obtuvo un inventario florístico con 64 especies, pertenecientes a 33 familias, donde las familias mejor representadas fueron: Malvaceae (8 especies, 10.14%), Fabaceae (6 especies, 7.25%), Anacardiaceae (4 especies, 5.80%), Burseraceae (4 especies, 5.80%). Se identificaron 7 categorías etnobotánicas siendo las más mencionadas: medicinales, alimenticias, ornamentales. Se calcularon los índices de valor de uso por categoría etnobotánica. Los resultados presentan aspectos relacionados con el saber popular, su cultura, identidad, territorio, entre otros, enfatizando el ámbito social, económico y ambiental, con el propósito de contribuir a la identificación y planteamiento de alternativas productivas, a partir de las necesidades de la comunidad. Aunque las reflexiones expuestas en este trabajo hacen referencia en general a las 5 comunidades estudiadas; las estrategias participativas desarrolladas pueden ser extendidas a otros casos similares, reconociendo las particularidades de cada grupo. Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Ciudad de Colón, Panamá 2016-12-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1797 Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios; Vol. 3 Núm. 2 (2016): Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios; 22-35 2313-7819 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/1797/1367 |