Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad
Con los recientes avances tecnológicos, en el ámbito del cuidado personal y la salud física, se ha identificado la necesidad de desarrollar un prototipo de Entrenador Personal Inteligente (E.P.I.) basado en tecnología de Internet de las Cosas (IoT), con el objetivo de monitorear y mejorar las activi...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas
2025
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7188 |
id |
REVCOLCIENCIA7188 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista colegiada de ciencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Núñez M., Vanessa Urriola C., Hazael |
spellingShingle |
Núñez M., Vanessa Urriola C., Hazael Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad |
author_facet |
Núñez M., Vanessa Urriola C., Hazael |
author_sort |
Núñez M., Vanessa |
description |
Con los recientes avances tecnológicos, en el ámbito del cuidado personal y la salud física, se ha identificado la necesidad de desarrollar un prototipo de Entrenador Personal Inteligente (E.P.I.) basado en tecnología de Internet de las Cosas (IoT), con el objetivo de monitorear y mejorar las actividades físicas de los usuarios en el hogar. Este desarrollo responde al creciente problema del sedentarismo y la obesidad, que representan desafíos significativos para la salud pública a nivel global. El estudio empleó una metodología descriptiva, seleccionando tres espacios físicos para realizar pruebas del sistema y aplicando encuestas para evaluar el conocimiento sobre los riesgos de la obesidad y la aceptación de la tecnología IoT. Los materiales utilizados incluyeron dispositivos IoT, como una Raspberry Pi 4 y una cámara Raspberry Pi, junto con técnicas de inteligencia artificial para el análisis de imágenes. Los resultados demostraron que el E.P.I. fue capaz de recopilar y analizar datos de actividad física de manera efectiva, registrando el número de repeticiones, la duración de los ejercicios y las calorías quemadas. Los usuarios expresaron una percepción positiva sobre el sistema, destacando su facilidad de uso, la claridad de las instrucciones y su potencial para motivar y mejorar la adherencia al ejercicio. Además, se observó que el sistema funcionó eficazmente en diferentes condiciones de luminosidad, tanto en interiores como en exteriores. Sin embargo, se discutieron aspectos relevantes como la accesibilidad y el costo de los dispositivos, concluyendo que el E.P.I. representa una alternativa viable para fomentar la actividad física en el hogar y contribuir a la salud de los usuarios. Este trabajo abre la puerta a futuras investigaciones en el campo de la tecnología aplicada a la salud, particularmente en la intersección entre IoT, inteligencia artificial y bienestar físico. |
title |
Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad |
title_short |
Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad |
title_full |
Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad |
title_fullStr |
Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad |
title_full_unstemmed |
Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad |
title_sort |
dispositivo de tecnología iot frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad |
title_alt |
IoT technology device against sedentary and health risks due to obesity |
publisher |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7188 |
work_keys_str_mv |
AT nunezmvanessa iottechnologydeviceagainstsedentaryandhealthrisksduetoobesity AT urriolachazael iottechnologydeviceagainstsedentaryandhealthrisksduetoobesity AT nunezmvanessa dispositivodetecnologiaiotfrentealsedentarismoylosriesgosdesaludporobesidad AT urriolachazael dispositivodetecnologiaiotfrentealsedentarismoylosriesgosdesaludporobesidad |
_version_ |
1837841436443148288 |
spelling |
REVCOLCIENCIA71882025-05-01T00:29:36Z IoT technology device against sedentary and health risks due to obesity Dispositivo de tecnología IoT frente al sedentarismo y los riesgos de salud por obesidad Núñez M., Vanessa Urriola C., Hazael Visión por computadora internet de las cosas (IoT) obesidad inteligencia artificial Computer vision internet of Things (IoT) obesity artificial intelligence With recent technological advancements in personal care and physical health, there has been a growing need to develop a prototype of an Intelligent Personal Trainer (E.P.I.) based on Internet of Things (IoT) technology. This system aims to monitor and enhance users' physical activities at home, addressing the increasing issues of sedentary lifestyles and obesity, which pose significant public health challenges globally. The study employed a descriptive methodology, selecting three physical spaces for system testing and conducting surveys to assess knowledge about obesity risks and the acceptance of IoT technology. The materials used included IoT devices such as a Raspberry Pi 4 and a Raspberry Pi camera, along with artificial intelligence techniques for image analysis.The results demonstrated that the E.P.I. effectively collected and analyzed physical activity data, recording the number of repetitions, exercise duration, and calories burned. Users expressed positive perceptions of the system, highlighting its ease of use, clear instructions, and potential to motivate and improve exercise adherence. Additionally, the system performed effectively under various lighting conditions, both indoors and outdoors. However, relevant aspects such as device accessibility and cost were discussed, concluding that the E.P.I. represents a viable alternative to promote physical activity at home and contribute to the health of users. This work paves the way for future research in the field of technology applied to health, particularly at the intersection of IoT, artificial intelligence, and physical well-being. Con los recientes avances tecnológicos, en el ámbito del cuidado personal y la salud física, se ha identificado la necesidad de desarrollar un prototipo de Entrenador Personal Inteligente (E.P.I.) basado en tecnología de Internet de las Cosas (IoT), con el objetivo de monitorear y mejorar las actividades físicas de los usuarios en el hogar. Este desarrollo responde al creciente problema del sedentarismo y la obesidad, que representan desafíos significativos para la salud pública a nivel global. El estudio empleó una metodología descriptiva, seleccionando tres espacios físicos para realizar pruebas del sistema y aplicando encuestas para evaluar el conocimiento sobre los riesgos de la obesidad y la aceptación de la tecnología IoT. Los materiales utilizados incluyeron dispositivos IoT, como una Raspberry Pi 4 y una cámara Raspberry Pi, junto con técnicas de inteligencia artificial para el análisis de imágenes. Los resultados demostraron que el E.P.I. fue capaz de recopilar y analizar datos de actividad física de manera efectiva, registrando el número de repeticiones, la duración de los ejercicios y las calorías quemadas. Los usuarios expresaron una percepción positiva sobre el sistema, destacando su facilidad de uso, la claridad de las instrucciones y su potencial para motivar y mejorar la adherencia al ejercicio. Además, se observó que el sistema funcionó eficazmente en diferentes condiciones de luminosidad, tanto en interiores como en exteriores. Sin embargo, se discutieron aspectos relevantes como la accesibilidad y el costo de los dispositivos, concluyendo que el E.P.I. representa una alternativa viable para fomentar la actividad física en el hogar y contribuir a la salud de los usuarios. Este trabajo abre la puerta a futuras investigaciones en el campo de la tecnología aplicada a la salud, particularmente en la intersección entre IoT, inteligencia artificial y bienestar físico. Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas 2025-04-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7188 10.48204/j.colegiada.v6n2.a7188 Revista Colegiada de Ciencia; Vol. 6 Núm. 2 (2025): Revista Colegiada de Ciencia; 21-31 2710-7434 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/7188/5447 |