CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021.
Investigación con enfoque mixto, cuali-cuantitativo, abordaje etnográfico con la técnica de grupos focales y de encuesta respectivamente, según cada enfoque; el propósito fue contrastar las apreciaciones de los informantes sobre su aprendizaje en dos modalidades de enseñanza (presencial y virtual) v...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas
2024
|
Online Access: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5007 |
id |
REVCOLCIENCIA5007 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista colegiada de ciencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pérez , Marta E. |
spellingShingle |
Pérez , Marta E. CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021. |
author_facet |
Pérez , Marta E. |
author_sort |
Pérez , Marta E. |
description |
Investigación con enfoque mixto, cuali-cuantitativo, abordaje etnográfico con la técnica de grupos focales y de encuesta respectivamente, según cada enfoque; el propósito fue contrastar las apreciaciones de los informantes sobre su aprendizaje en dos modalidades de enseñanza (presencial y virtual) vs el rendimiento académico en ambas modalidades de enseñanza, como resultado medible de ese proceso de aprendizaje. Para desarrollar los dos paradigmas, se estudiaron en total 58 informantes/encuestados estratificados según el nivel de estudio de la carrera. Dos instrumentos según cada enfoque, una entrevista semi estructurada con diez preguntas orientadoras y una encuesta con ocho preguntas cerradas. La captación de información y su análisis se hizo a través de la filmación de la sesión síncrona de la entrevista semiestructurada de cada grupo focal; y un formulario en línea para la encuesta que se aplicó en la misma sesión síncrona. Apreciaciones: el aprendizaje en la virtualidad es parcial, excluyente de las competencias requeridas para la práctica, las limitantes incluyen tecnológicas, de conectividad en el hogar, carencia de ambientes adecuados en el hogar; la motivación fue positiva por la experiencia nueva (modalidad virtual), por el cumplimiento de horarios y variedad de estrategias didácticas de los profesores, pero fue negativa por el cansancio de las largas jornadas y por la percepción de no alcanzar todas las competencias técnicas.
La salud afectada por obesidad, dolor de espalda, agotamiento visual, cefaleas, agotamiento mental y físico, aislamiento social. Hubo satisfacción por la modalidad virtual ya que ahorra gastos, pero, la satisfacción se afectó por la variedad de plataformas utilizadas y la baja calidad de enseñanzas prácticas. No hubo diferencias estadísticas significativas en el rendimiento académico alcanzado en las dos modalidades de enseñanza. |
title |
CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021. |
title_short |
CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021. |
title_full |
CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021. |
title_fullStr |
CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021. |
title_full_unstemmed |
CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021. |
title_sort |
contrastación de las apreciaciones de estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de veraguas, sobre su aprendizaje en la modalidad de enseñanza virtual con su rendimiento académico, 2021. |
title_alt |
CONTRAST OF THE APPRECIATIONS OF UNIVERSITY STUDENTS OF THE NURSING CAREER OF VERAGUAS ABOUT THEIR LEARNING IN THE VIRTUAL TEACHING MODALITY, WITH THEIR ACADEMIC PERFORMANCE, 2021. |
publisher |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5007 |
work_keys_str_mv |
AT perezmartae contrastoftheappreciationsofuniversitystudentsofthenursingcareerofveraguasabouttheirlearninginthevirtualteachingmodalitywiththeiracademicperformance2021 AT perezmartae contrastaciondelasapreciacionesdeestudiantesuniversitariosdelacarreradeenfermeriadeveraguassobresuaprendizajeenlamodalidaddeensenanzavirtualconsurendimientoacademico2021 |
_version_ |
1817438764880887808 |
spelling |
REVCOLCIENCIA50072024-04-24T16:12:16Z CONTRAST OF THE APPRECIATIONS OF UNIVERSITY STUDENTS OF THE NURSING CAREER OF VERAGUAS ABOUT THEIR LEARNING IN THE VIRTUAL TEACHING MODALITY, WITH THEIR ACADEMIC PERFORMANCE, 2021. CONTRASTACIÓN DE LAS APRECIACIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE VERAGUAS, SOBRE SU APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD DE ENSEÑANZA VIRTUAL CON SU RENDIMIENTO ACADÉMICO, 2021. Pérez , Marta E. Aprendizaje en salud rendimiento académico modalidad virtual y presencial de la enseñanza Learning in health academic performance virtual and face-to-face modality of teaching Research, with a mixed, qualitative-quantitative approach, ethnographic approach with the technique of focus groups and survey respectively according to each approach; The purpose was to contrast the informants' assessments of their learning in two teaching modalities (in-person and virtual) vs. academic performance in both teaching modalities, as a measurable result of that learning process. To develop the two paradigms, a total of 58 informants/respondents were studied, stratified according to the level of study of the degree. Two instruments according to each approach, a semi-structured interview with ten guiding questions and a survey with eight closed questions. The collection of information and its analysis was done through filming of the synchronous session of the semi-structured interview of each focus group; and an online form for the survey that was administered in the same synchronous session. Appreciations: virtual learning is partial, excluding the skills required for practice, limitations include technological connectivity at home, lack of adequate environments at home; The motivation was positive due to the new experience (virtual modality), due to the teachers' compliance with schedules and variety of teaching strategies, but it was negative due to the fatigue of the long hours and the perception of not achieving all the technical skills. Health affected by obesity, back pain, visual exhaustion, headaches, mental and physical exhaustion, social isolation. There was satisfaction with the virtual modality since it saves expenses, but satisfaction was affected by the variety of platforms used and the low quality of practical teachings. There were no significant statistical differences in the academic performance achieved in the two teaching modalities. Investigación con enfoque mixto, cuali-cuantitativo, abordaje etnográfico con la técnica de grupos focales y de encuesta respectivamente, según cada enfoque; el propósito fue contrastar las apreciaciones de los informantes sobre su aprendizaje en dos modalidades de enseñanza (presencial y virtual) vs el rendimiento académico en ambas modalidades de enseñanza, como resultado medible de ese proceso de aprendizaje. Para desarrollar los dos paradigmas, se estudiaron en total 58 informantes/encuestados estratificados según el nivel de estudio de la carrera. Dos instrumentos según cada enfoque, una entrevista semi estructurada con diez preguntas orientadoras y una encuesta con ocho preguntas cerradas. La captación de información y su análisis se hizo a través de la filmación de la sesión síncrona de la entrevista semiestructurada de cada grupo focal; y un formulario en línea para la encuesta que se aplicó en la misma sesión síncrona. Apreciaciones: el aprendizaje en la virtualidad es parcial, excluyente de las competencias requeridas para la práctica, las limitantes incluyen tecnológicas, de conectividad en el hogar, carencia de ambientes adecuados en el hogar; la motivación fue positiva por la experiencia nueva (modalidad virtual), por el cumplimiento de horarios y variedad de estrategias didácticas de los profesores, pero fue negativa por el cansancio de las largas jornadas y por la percepción de no alcanzar todas las competencias técnicas. La salud afectada por obesidad, dolor de espalda, agotamiento visual, cefaleas, agotamiento mental y físico, aislamiento social. Hubo satisfacción por la modalidad virtual ya que ahorra gastos, pero, la satisfacción se afectó por la variedad de plataformas utilizadas y la baja calidad de enseñanzas prácticas. No hubo diferencias estadísticas significativas en el rendimiento académico alcanzado en las dos modalidades de enseñanza. Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas 2024-04-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5007 10.48204/j.colegiada.v5n2.a5007 Revista Colegiada de Ciencia; Vol. 5 Núm. 2 (2024): Revista Colegiada de Ciencia; 5-19 2710-7434 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5007/3984 |