Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.

El objetivo del estudio es analizar la utilidad de la tomografía computarizada por emisión de fotón único (tomogammagrafía) para valorar la perfusión miocárdica en pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica, en el Hospital Escuela Lenin Fonseca, entre febrero de 2018 y julio de 2021. Material y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gutiérrez Murillo, Erick Fernando, Roque Vanegas, Héctor Bladimir, Rosales Obregón, Víctor, Fisher Chavarría, Edén Lenin
Format: Online
Language:spa
Published: Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica 2024
Online Access:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/4300
id REVCIEMED4300
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas
language spa
format Online
author Gutiérrez Murillo, Erick Fernando
Roque Vanegas, Héctor Bladimir
Rosales Obregón, Víctor
Fisher Chavarría, Edén Lenin
spellingShingle Gutiérrez Murillo, Erick Fernando
Roque Vanegas, Héctor Bladimir
Rosales Obregón, Víctor
Fisher Chavarría, Edén Lenin
Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.
author_facet Gutiérrez Murillo, Erick Fernando
Roque Vanegas, Héctor Bladimir
Rosales Obregón, Víctor
Fisher Chavarría, Edén Lenin
author_sort Gutiérrez Murillo, Erick Fernando
description El objetivo del estudio es analizar la utilidad de la tomografía computarizada por emisión de fotón único (tomogammagrafía) para valorar la perfusión miocárdica en pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica, en el Hospital Escuela Lenin Fonseca, entre febrero de 2018 y julio de 2021. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo, de corte transversal. La población de estudio fueron 52 pacientes seleccionados según el criterio de censo. Se aplicó la prueba estadística índice de concordancia de Kappa-Cohen, entre electrocardiografía y tomogammagrafía, en la detección de isquemia miocárdica. Resultados: El grupo etario de 40-59 años fue el más frecuente con 29 (56%). Las mujeres fueron 27 (52%). La hipertensión arterial crónica fue la comorbilidad más común con 31 (60%). El dolor torácico fue la indicación más común con 48 (92%). El bloqueo completo de rama izquierda del haz de His fue el hallazgo electrocardiográfico basal mas frecuente con 7 (13%). El esfuerzo farmacológico fue la técnica más utilizada en 29 pacientes (56%), con un tiempo promedio de 6-9 minutos en 49 (94%). Seis pacientes (11%) presentaron isquemia por electrocardiografía y 12 (23%) por tomogammagrafía. El índice de concordancia Kappa-Cohen entre electrocardiografía y tomogammagrafía fue de 0,343 (baja concordancia),(p=0,007). Conclusiones: La tomogammagrafía cardíaca detectó una mayor proporción de isquemia que la electrocardiografía, sobre todo en bloqueo de rama pre-existente, en quienes no se logró detectar la isquemia mediante electrocardiografía, por lo que la baja concordancia entre ambas pruebas diagnósticas fue estadísticamente significativa. Por lo tanto, se confirma la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. Palabras claves: Centellografía, isquemia cardíaca, tomogammagrafía cardíaca, tomografía computarizada por emisión de fotón único.  
title Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.
title_short Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.
title_full Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.
title_fullStr Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.
title_full_unstemmed Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.
title_sort tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica.
title_alt Single photon emission computed tomography to assess myocardial perfusion in suspected ischemic heart disease
publisher Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica
publishDate 2024
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/4300
work_keys_str_mv AT gutierrezmurilloerickfernando singlephotonemissioncomputedtomographytoassessmyocardialperfusioninsuspectedischemicheartdisease
AT roquevanegashectorbladimir singlephotonemissioncomputedtomographytoassessmyocardialperfusioninsuspectedischemicheartdisease
AT rosalesobregonvictor singlephotonemissioncomputedtomographytoassessmyocardialperfusioninsuspectedischemicheartdisease
AT fisherchavarriaedenlenin singlephotonemissioncomputedtomographytoassessmyocardialperfusioninsuspectedischemicheartdisease
AT gutierrezmurilloerickfernando tomografiacomputarizadaporemisiondefotonunicoparavalorarperfusionmiocardicaensospechadecardiopatiaisquemica
AT roquevanegashectorbladimir tomografiacomputarizadaporemisiondefotonunicoparavalorarperfusionmiocardicaensospechadecardiopatiaisquemica
AT rosalesobregonvictor tomografiacomputarizadaporemisiondefotonunicoparavalorarperfusionmiocardicaensospechadecardiopatiaisquemica
AT fisherchavarriaedenlenin tomografiacomputarizadaporemisiondefotonunicoparavalorarperfusionmiocardicaensospechadecardiopatiaisquemica
_version_ 1822055817520611328
spelling REVCIEMED43002024-08-05T15:38:11Z Single photon emission computed tomography to assess myocardial perfusion in suspected ischemic heart disease Tomografía computarizada por emisión de fotón único para valorar perfusión miocárdica en sospecha de cardiopatía isquémica. Gutiérrez Murillo, Erick Fernando Roque Vanegas, Héctor Bladimir Rosales Obregón, Víctor Fisher Chavarría, Edén Lenin The objective of the study is to analyze the usefulness of single photon emission computed tomography (tomogammagraphy) to assess myocardial perfusion in patients with suspected ischemic heart disease, at the Lenin Fonseca School Hospital, between February 2018 and July 2021. Material and method: Observational, descriptive, correlational, retrospective, cross-sectional study. The study population was 52 patients, selected according to the census criteria. The Kappa-Cohen concordance index statistical test was applied, between electrocardiography and tomogammagraphy in the detection of myocardial ischemia. Results: The age group of 40-59 years was the most frequent with 29 (56%). There were 27 women (52%). Chronic arterial hypertension was the most common comorbidity with 31 (60%). Chest pain was the most common indication with 48 (92%). Complete block of the left bundle branch of His was the most frequent baseline electrocardiographic finding with 7 (13%). Pharmacological stress was the most used technique in 29 patients (56%), with an average time of 6-9 minutes in 49 (94%). Six patients (11%) presented ischemia by electrocardiography and 12 (23%) by tomography. The Kappa-Cohen concordance index between electrocardiography and tomogammagraphy was 0.343 (low concordance), (p=0,007). Conclusions: Tomogammagraphy detected a higher proportion of ischemia than electrocardiography, especially in pre-existing bundle branch block, in whom it was not possible to detect ischemia by electrocardiography, so the low concordance between both diagnostic tests was statistically significant. Therefore, the research hypothesis is confirmed and the null hypothesis is rejected. Keywords: Scintigraphy, cardiac ischemia, cardiac tomogammagraphy, single photon emission computed tomography. El objetivo del estudio es analizar la utilidad de la tomografía computarizada por emisión de fotón único (tomogammagrafía) para valorar la perfusión miocárdica en pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica, en el Hospital Escuela Lenin Fonseca, entre febrero de 2018 y julio de 2021. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo, de corte transversal. La población de estudio fueron 52 pacientes seleccionados según el criterio de censo. Se aplicó la prueba estadística índice de concordancia de Kappa-Cohen, entre electrocardiografía y tomogammagrafía, en la detección de isquemia miocárdica. Resultados: El grupo etario de 40-59 años fue el más frecuente con 29 (56%). Las mujeres fueron 27 (52%). La hipertensión arterial crónica fue la comorbilidad más común con 31 (60%). El dolor torácico fue la indicación más común con 48 (92%). El bloqueo completo de rama izquierda del haz de His fue el hallazgo electrocardiográfico basal mas frecuente con 7 (13%). El esfuerzo farmacológico fue la técnica más utilizada en 29 pacientes (56%), con un tiempo promedio de 6-9 minutos en 49 (94%). Seis pacientes (11%) presentaron isquemia por electrocardiografía y 12 (23%) por tomogammagrafía. El índice de concordancia Kappa-Cohen entre electrocardiografía y tomogammagrafía fue de 0,343 (baja concordancia),(p=0,007). Conclusiones: La tomogammagrafía cardíaca detectó una mayor proporción de isquemia que la electrocardiografía, sobre todo en bloqueo de rama pre-existente, en quienes no se logró detectar la isquemia mediante electrocardiografía, por lo que la baja concordancia entre ambas pruebas diagnósticas fue estadísticamente significativa. Por lo tanto, se confirma la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. Palabras claves: Centellografía, isquemia cardíaca, tomogammagrafía cardíaca, tomografía computarizada por emisión de fotón único.   Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica 2024-08-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/4300 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica ; Vol. 4 Núm. 6 (2022); 8-14 2523-0042 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/4300/6679 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/4300/6680 Derechos de autor 2024 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica