Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución

La administración eficiente de los recursos públicos y del capital humano docente han sido temas de interés permanente en la Universidad de Costa Rica; empero, en una coyuntura presupuestaria enrevesada e incierta como la que enfrenta actualmente la Institución y, en general, el país, este tópico ad...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Villalobos-Mora, Alejandro
Format: Online
Language:spa
Published: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA 2022
Online Access:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/3695
id REVCALIDAD3695
record_format ojs
institution Universidad Estatal a Distancia
collection Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior
language spa
format Online
author Villalobos-Mora, Alejandro
spellingShingle Villalobos-Mora, Alejandro
Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución
author_facet Villalobos-Mora, Alejandro
author_sort Villalobos-Mora, Alejandro
description La administración eficiente de los recursos públicos y del capital humano docente han sido temas de interés permanente en la Universidad de Costa Rica; empero, en una coyuntura presupuestaria enrevesada e incierta como la que enfrenta actualmente la Institución y, en general, el país, este tópico adquiere mayor relevancia y donde la evaluación de cargas académicas del profesorado se convierte en un instrumento vital para la toma de decisiones por parte de las autoridades superiores. Avanzada la década de 1970, la administración universitaria implementó un sistema de evaluación permanente de las actividades asignadas al profesorado, mediante el cual se pretendía, además de sistematizar información objetiva y precisa respecto al quehacer de las unidades académicas, la dinámica institucional y el servicio brindado por la Universidad; determinar las necesidades presupuestarias relacionadas con la contratación de personal académico y, en el marco del contrato social que la Universidad mantiene con la sociedad costarricense, transparentar la gestión universitaria, robustecer el sistema institucional de control interno y coadyuvar en el proceso de rendición de cuentas. A pesar de que el objetivo principal de la evaluación de las cargas académicas docentes no ha experimentado variaciones significativas en el tiempo, en el curso de su existencia, ha registrado importantes modificaciones operativas debido, principalmente, a tres elementos: la diversificación de las actividades realizadas por el personal académico; la incorporación gradual de la tecnología en el proceso evaluativo; y la modificación del marco normativo institucional que regula la asignación y administración de la carga académica docente, aspecto que, dada su relevancia, es repasado en este artículo, el cual, concomitantemente, pretende dilucidar algunos elementos conceptuales fundamentales para comprender esta evaluación y señalar la vinculación existente entre este ejercicio valorativo y el constructo de calidad educativa.
title Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución
title_short Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución
title_full Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución
title_fullStr Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución
title_full_unstemmed Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución
title_sort evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución
publisher UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
publishDate 2022
url https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/3695
work_keys_str_mv AT villalobosmoraalejandro evaluaciondelacargaacademicadocentegenesisyevolucion
_version_ 1805401983877644288
spelling REVCALIDAD36952022-05-31T22:14:32Z Evaluación de la carga académica docente: génesis y evolución Villalobos-Mora, Alejandro Academic Teaching Workload Evaluation Budget Efficiency Quality Carga Académica Docente Evaluación Presupuesto Eficiencia Calidad The efficient administration of public resources and teaching human capital have been topics of permanent interest at the Universidad de Costa Rica; however, in a convoluted and uncertain budgetary situation such as the one currently facing the Institution and, in general, the country, this theme acquires greater relevance and the evaluation of academic loads of the teaching staff becomes a vital instrument for decision-making by part of the higher authorities. In the late 1970s, the university administration implemented a permanent evaluation system of the activities assigned to the teaching staff, through which it was intended, in addition to systematizing objective and precise information regarding the work of the academic units, the institutional dynamics and the service provided by the University; determine the financial needs related to the hiring of academic staff and, within the framework of the social contract that the University maintains with Costa Rican society, make university management transparent, assist in the accountability process and strengthen the institutional internal control system. Despite the fact that the main objective of the evaluation of academic teaching loads has not experienced significant variations over time, in the course of its existence, it has registered important operational changes, mainly due to three elements: the diversification of the activities carried out by academic staff; the gradual incorporation of technology in the evaluation process; and the modification of the institutional normative framework that regulates the assignment and administration of the academic teaching load of the teaching staff, an aspect that, given its relevance, is reviewed in this article, which, concomitantly, attempts to elucidate some fundamental conceptual elements to understand this evaluation and point out the existing link between this evaluative exercise and the construct of educational quality. La administración eficiente de los recursos públicos y del capital humano docente han sido temas de interés permanente en la Universidad de Costa Rica; empero, en una coyuntura presupuestaria enrevesada e incierta como la que enfrenta actualmente la Institución y, en general, el país, este tópico adquiere mayor relevancia y donde la evaluación de cargas académicas del profesorado se convierte en un instrumento vital para la toma de decisiones por parte de las autoridades superiores. Avanzada la década de 1970, la administración universitaria implementó un sistema de evaluación permanente de las actividades asignadas al profesorado, mediante el cual se pretendía, además de sistematizar información objetiva y precisa respecto al quehacer de las unidades académicas, la dinámica institucional y el servicio brindado por la Universidad; determinar las necesidades presupuestarias relacionadas con la contratación de personal académico y, en el marco del contrato social que la Universidad mantiene con la sociedad costarricense, transparentar la gestión universitaria, robustecer el sistema institucional de control interno y coadyuvar en el proceso de rendición de cuentas. A pesar de que el objetivo principal de la evaluación de las cargas académicas docentes no ha experimentado variaciones significativas en el tiempo, en el curso de su existencia, ha registrado importantes modificaciones operativas debido, principalmente, a tres elementos: la diversificación de las actividades realizadas por el personal académico; la incorporación gradual de la tecnología en el proceso evaluativo; y la modificación del marco normativo institucional que regula la asignación y administración de la carga académica docente, aspecto que, dada su relevancia, es repasado en este artículo, el cual, concomitantemente, pretende dilucidar algunos elementos conceptuales fundamentales para comprender esta evaluación y señalar la vinculación existente entre este ejercicio valorativo y el constructo de calidad educativa. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA 2022-05-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/xml https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/3695 10.22458/caes.v13i1.3695 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior; Vol. 13 No. 1 (2022): XXV Edición; 1-17 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior; Vol. 13 Núm. 1 (2022): XXV Edición; 1-17 1659-4703 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/3695/5574 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/3695/5575 Derechos de autor 2022 Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior