Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021

Introducción: La revisión se plantea en conocer el desarrollo y la contribución en las garantías de la protección social en la zona de la Amazonia Colombiana como una mirada desde la interculturalidad, así mismo, identificar las creencias y prácticas desarrolladas en los territorios rurales que la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lopez Mallama, Oscar Marino, Hurtado Atehortúa, Liliana, Paredes Valencia, Diana Marcela, Trujillo-Perdomo, James Frank, Millán-Hernández, Edwin Mauricio
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/4882
id REPERTORIOUNED4882
record_format ojs
institution Universidad Estatal a Distancia
collection Revista Repertorio Científico
language spa
format Online
author Lopez Mallama, Oscar Marino
Hurtado Atehortúa, Liliana
Paredes Valencia, Diana Marcela
Trujillo-Perdomo, James Frank
Millán-Hernández, Edwin Mauricio
spellingShingle Lopez Mallama, Oscar Marino
Hurtado Atehortúa, Liliana
Paredes Valencia, Diana Marcela
Trujillo-Perdomo, James Frank
Millán-Hernández, Edwin Mauricio
Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021
author_facet Lopez Mallama, Oscar Marino
Hurtado Atehortúa, Liliana
Paredes Valencia, Diana Marcela
Trujillo-Perdomo, James Frank
Millán-Hernández, Edwin Mauricio
author_sort Lopez Mallama, Oscar Marino
description Introducción: La revisión se plantea en conocer el desarrollo y la contribución en las garantías de la protección social en la zona de la Amazonia Colombiana como una mirada desde la interculturalidad, así mismo, identificar las creencias y prácticas desarrolladas en los territorios rurales que la conforman, orientadas a la protección y promoción de la salud laboral, en el marco de la contextualización de la situación de salud y la formulación de políticas en el orden nacional con la caracterización de los estudios empíricos realizados. Objetivo: describir experiencias en el desarrollo y contribución en la prestación de los servicios de salud, acorde a la interculturalidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS en los territorios rurales de la región Amazónica, Colombia, 2021. Metodología: se realizó una revisión analítica del material bibliográfico de artículos de investigación publicados en las bases de datos de Scielo, Redalyc, Scopus, PubMed, Web  of  Science y Google Scholar. Resultados: Se evidencia la importancia de las prácticas propias en salud de la población, su relación con el ámbito mágico/religioso y la forma de tratar las enfermedades en relación con su origen, donde se hace necesario que sean involucradas en el modelo de salud colombiano, para disminuir las brechas en la atención y el goce efectivo del derecho a la salud de la población. Conclusiones: la salud intercultural es una estrategia importante para garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos, así como para promover el diálogo y el respeto entre las diferentes culturas que conviven en el país.
title Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021
title_short Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021
title_full Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021
title_fullStr Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021
title_full_unstemmed Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021
title_sort protección social en amazonas: una mirada desde la interculturalidad, colombia 2021
title_alt Social Protection in Amazonas: A look from Interculturality, Colombia 2021
publisher Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/4882
work_keys_str_mv AT lopezmallamaoscarmarino socialprotectioninamazonasalookfrominterculturalitycolombia2021
AT hurtadoatehortualiliana socialprotectioninamazonasalookfrominterculturalitycolombia2021
AT paredesvalenciadianamarcela socialprotectioninamazonasalookfrominterculturalitycolombia2021
AT trujilloperdomojamesfrank socialprotectioninamazonasalookfrominterculturalitycolombia2021
AT millanhernandezedwinmauricio socialprotectioninamazonasalookfrominterculturalitycolombia2021
AT lopezmallamaoscarmarino proteccionsocialenamazonasunamiradadesdelainterculturalidadcolombia2021
AT hurtadoatehortualiliana proteccionsocialenamazonasunamiradadesdelainterculturalidadcolombia2021
AT paredesvalenciadianamarcela proteccionsocialenamazonasunamiradadesdelainterculturalidadcolombia2021
AT trujilloperdomojamesfrank proteccionsocialenamazonasunamiradadesdelainterculturalidadcolombia2021
AT millanhernandezedwinmauricio proteccionsocialenamazonasunamiradadesdelainterculturalidadcolombia2021
_version_ 1822055755063230464
spelling REPERTORIOUNED48822024-11-01T23:06:11Z Social Protection in Amazonas: A look from Interculturality, Colombia 2021 Protección Social en Amazonas: Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021 Lopez Mallama, Oscar Marino Hurtado Atehortúa, Liliana Paredes Valencia, Diana Marcela Trujillo-Perdomo, James Frank Millán-Hernández, Edwin Mauricio Ruralidad; Determinantes en Salud; Ámbito Mágico/Religioso; Antropología de la Salud; Interculturalidad Rurality; Determinants in Health; Magical/Religious Field; Anthropology of Health; Interculturality. Introduction: The review aims to know the development and contribution to the guarantees of social protection in the Colombian Amazon area as a perspective from interculturality, likewise, to identify the beliefs and practices developed in the rural territories that comprise it, aimed at the protection and promotion of occupational health, within the framework of the contextualization of the health situation and the formulation of policies at the national level with the characterization of the empirical studies carried out. Objective: to describe experiences in the development and contribution in the provision of health services, according to the interculturality of the General System of Social Security in Health - SGSSS in the rural territories of the Amazon region, Colombia, 2021. Methodology: an analytical review of the bibliographic material of research articles published in the Scielo, Redalyc, Scopus, PubMed, Web of Science and Google Scholar databases was carried out. Results: The importance of the population's own health practices, their relationship with the magical/religious sphere and the way of treating diseases in relation to their origin, where it is necessary that they be involved in the Colombian health model, to reduce the gaps in care and the effective enjoyment of the population's right to health, is evident. Conclusions: intercultural health is an important strategy to guarantee the right to health of indigenous peoples and other ethnic groups, as well as to promote dialogue and respect between the different cultures that coexist in the country. Introducción: La revisión se plantea en conocer el desarrollo y la contribución en las garantías de la protección social en la zona de la Amazonia Colombiana como una mirada desde la interculturalidad, así mismo, identificar las creencias y prácticas desarrolladas en los territorios rurales que la conforman, orientadas a la protección y promoción de la salud laboral, en el marco de la contextualización de la situación de salud y la formulación de políticas en el orden nacional con la caracterización de los estudios empíricos realizados. Objetivo: describir experiencias en el desarrollo y contribución en la prestación de los servicios de salud, acorde a la interculturalidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS en los territorios rurales de la región Amazónica, Colombia, 2021. Metodología: se realizó una revisión analítica del material bibliográfico de artículos de investigación publicados en las bases de datos de Scielo, Redalyc, Scopus, PubMed, Web  of  Science y Google Scholar. Resultados: Se evidencia la importancia de las prácticas propias en salud de la población, su relación con el ámbito mágico/religioso y la forma de tratar las enfermedades en relación con su origen, donde se hace necesario que sean involucradas en el modelo de salud colombiano, para disminuir las brechas en la atención y el goce efectivo del derecho a la salud de la población. Conclusiones: la salud intercultural es una estrategia importante para garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos, así como para promover el diálogo y el respeto entre las diferentes culturas que conviven en el país. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2024-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/4882 10.22458/rc.v27i1.4882 Repertorio Científico; Vol. 27 No. 1 (2024): I numero 2024; 61-72 Repertorio Científico; Vol. 27 Núm. 1 (2024): I numero 2024; 61-72 2215-5651 1021-6294 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/4882/7898 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/4882/7899 Derechos de autor 2024 Repertorio Científico