La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador
El presente artículo permite describir el impacto cada vez más grande que tiene el llamado “cuarto sector” dentro de la sociedad salvadoreña. El emprendimiento social surge a partir de las falencias que ostentan los sectores tradicionales como el privado, cuyo fin principal es el ánimo de lucro, dej...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Aequus Editorial
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2260 |
id |
REINTER2260 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de El Salvador |
collection |
Revista Relaciones Internacionales - UES |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Melara Hernández, Kaleff Aarón |
spellingShingle |
Melara Hernández, Kaleff Aarón La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador |
author_facet |
Melara Hernández, Kaleff Aarón |
author_sort |
Melara Hernández, Kaleff Aarón |
description |
El presente artículo permite describir el impacto cada vez más grande que tiene el llamado “cuarto sector” dentro de la sociedad salvadoreña. El emprendimiento social surge a partir de las falencias que ostentan los sectores tradicionales como el privado, cuyo fin principal es el ánimo de lucro, dejando a un lado la resolución de problemáticas sociales, y el sector sin fines de lucro que, a pesar de contribuir al desarrollo de objetivos sociales, medioambientales y benéficos, muchas veces carece de un sentido de sostenibilidad a mediano y largo plazo. Los emprendimientos sociales buscan tomar lo mejor de ambos sectores, por un lado, buscan lograr un impacto benéfico a la sociedad como lo hacen las organizaciones de la sociedad civil y fundaciones, y por otro lado toman el modelo de negocio y estructura de muchas empresas exitosas para asegurar la autogestión sin depender del financiamiento de terceros. En el presente trabajo se identificarán cuáles son los incentivos o impedimentos que presentan las políticas nacionales para la conformación de nuevas iniciativas de emprendimiento social, para tal fin, se tomara como base la Política Nacional de Emprendimiento promulgada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en 2014. Por la falta de bibliografía de este tema a nivel nacional, se ha optado por realizar un sondeo exploratorio, analizando los ámbitos públicos, privado / no gubernamental y directamente la opinión de emprendedores sociales. El presente articulo se basa en la primicia que el emprendimiento social representa una alternativa viable y sostenible para luchar contra el asistencialismo que muchas veces conlleva la ejecución de proyectos de impacto social tradicionales. |
title |
La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador |
title_short |
La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador |
title_full |
La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador |
title_fullStr |
La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador |
title_full_unstemmed |
La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador |
title_sort |
la incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de el salvador |
title_alt |
The incidence and impact of social enterprises within El Salvador |
publisher |
Aequus Editorial |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2260 |
work_keys_str_mv |
AT melarahernandezkaleffaaron theincidenceandimpactofsocialenterpriseswithinelsalvador AT melarahernandezkaleffaaron laincidenciaeimpactodelosemprendimientossocialesdentrodeelsalvador AT melarahernandezkaleffaaron incidenceandimpactofsocialenterpriseswithinelsalvador |
_version_ |
1805402635222646784 |
spelling |
REINTER22602024-06-07T16:15:00Z The incidence and impact of social enterprises within El Salvador La incidencia e impacto de los emprendimientos sociales dentro de El Salvador Melara Hernández, Kaleff Aarón Sostenibilidad Emprendimiento Asistencialismo Modelo de negocio Sustainability Entrepreneurship Assistance Business model This article allows us to describe the growing impact that the so-called “fourth sector” has within Salvadoran society. Social entrepreneurship arises from the shortcomings of traditional sectors such as the private sector, whose main purpose is profit, leaving aside the resolution of social problems, and the non-profit sector, which despite contributing to the development of social, environmental and charitable objectives, often lacks a sense of sustainability in the medium and long term. Social enterprises seek to take the best of both sectors, on the one hand, they seek to achieve a beneficial impact on society as do civil society organizations and foundations, and on the other hand they take the business model and structure of many successful companies to ensure self-management without depending on third-party financing. In the present work, the incentives or impediments presented by national policies for the formation of new social entrepreneurship initiatives will be identified, for this purpose, the National Entrepreneurship Policy promulgated by the “Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa” in 2014. Due to the lack of bibliography on this topic at the national level, an exploratory study has been chosen to analyze the public, private / non[1]governmental spheres and directly the opinion of social entrepreneurs. This article is based on the premise that social entrepreneurship represents a viable and sustainable alternative to fight against handouts that often entails the execution of traditional social impact projects. El presente artículo permite describir el impacto cada vez más grande que tiene el llamado “cuarto sector” dentro de la sociedad salvadoreña. El emprendimiento social surge a partir de las falencias que ostentan los sectores tradicionales como el privado, cuyo fin principal es el ánimo de lucro, dejando a un lado la resolución de problemáticas sociales, y el sector sin fines de lucro que, a pesar de contribuir al desarrollo de objetivos sociales, medioambientales y benéficos, muchas veces carece de un sentido de sostenibilidad a mediano y largo plazo. Los emprendimientos sociales buscan tomar lo mejor de ambos sectores, por un lado, buscan lograr un impacto benéfico a la sociedad como lo hacen las organizaciones de la sociedad civil y fundaciones, y por otro lado toman el modelo de negocio y estructura de muchas empresas exitosas para asegurar la autogestión sin depender del financiamiento de terceros. En el presente trabajo se identificarán cuáles son los incentivos o impedimentos que presentan las políticas nacionales para la conformación de nuevas iniciativas de emprendimiento social, para tal fin, se tomara como base la Política Nacional de Emprendimiento promulgada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en 2014. Por la falta de bibliografía de este tema a nivel nacional, se ha optado por realizar un sondeo exploratorio, analizando los ámbitos públicos, privado / no gubernamental y directamente la opinión de emprendedores sociales. El presente articulo se basa en la primicia que el emprendimiento social representa una alternativa viable y sostenible para luchar contra el asistencialismo que muchas veces conlleva la ejecución de proyectos de impacto social tradicionales. Aequus Editorial 2022-07-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2260 Revista Relaciones Internacionales; Vol. 4 No. 1 (2022): Revista Relaciones Internacionales (Edición Especial); 217-241 Revista Relaciones Internacionales; Vol. 4 Núm. 1 (2022): Revista Relaciones Internacionales (Edición Especial); 217-241 2709-4936 2664-2611 spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2260/2247 Derechos de autor 2022 Revista Relaciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |