El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos

El uso de internet a través de herramientas, aplicaciones y entornos digitales al alcance de millones de usuarios alrededor del mundo, volvió al ciberespacio un área geopolítica. Este artículo pretende hacer una breve descripción sobre los métodos y actores dentro de la llamada ciber geopolítica y l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rivas, Silvia Marina
Format: Online
Language:spa
Published: Aequus Editorial 2021
Online Access:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2069
id REINTER2069
record_format ojs
institution Universidad de El Salvador
collection Revista Relaciones Internacionales - UES
language spa
format Online
author Rivas, Silvia Marina
spellingShingle Rivas, Silvia Marina
El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos
author_facet Rivas, Silvia Marina
author_sort Rivas, Silvia Marina
description El uso de internet a través de herramientas, aplicaciones y entornos digitales al alcance de millones de usuarios alrededor del mundo, volvió al ciberespacio un área geopolítica. Este artículo pretende hacer una breve descripción sobre los métodos y actores dentro de la llamada ciber geopolítica y la carrera en la que los Estados aseguran un lugar privilegiado en la fabricación de dispositivos y la creación de software. La competencia por lograr el control de la información y la distribución de datos entre las potencias es de interés no solo de empresas privadas, sino de los propios gobiernos en aras de tomar ventaja con otros Estados, utilizando diversos medios que incluyen nuevas modalidades, como: espionaje por medio de hackeos a oficinas gubernamentales, figuras políticas, manipulación de elecciones y ataques a infraestructuras críticas. Las intrusiones en los sistemas de datos con información privada, han llegado a trastocar los derechos de los propios ciudadanos con la justificación del mantenimiento de la seguridad nacional. Así, a través de una investigación bibliográfica se identifican los conceptos fundamentales para entender cómo se configuran las amenazas cibernéticas entre los Estados y usuarios, y cuáles son los puntos claves del por qué el ciberespacio es ahora un área de competencia entre dos de las principales potencias tecnológicas, como Estados Unidos y China; cuestión que en el mediano plazo configurará el mercado de dispositivos y la transmisión de datos entre los usuarios a nivel planetario dentro de una carrera tecnológica y cibernética en pleno desarrollo.
title El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos
title_short El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos
title_full El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos
title_fullStr El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos
title_full_unstemmed El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos
title_sort el ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: china y estados unidos
title_alt The cyberspace as a zone of geopolitical control and the role of the great powers for the cyber supremacy: China and The United States
publisher Aequus Editorial
publishDate 2021
url https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2069
work_keys_str_mv AT rivassilviamarina thecyberspaceasazoneofgeopoliticalcontrolandtheroleofthegreatpowersforthecybersupremacychinaandtheunitedstates
AT rivassilviamarina elciberespaciocomozonadecontrolgeopoliticoypapeldelaspotenciasporlasupremaciaciberneticachinayestadosunidos
AT rivassilviamarina cyberspaceasazoneofgeopoliticalcontrolandtheroleofthegreatpowersforthecybersupremacychinaandtheunitedstates
_version_ 1805402633035317248
spelling REINTER20692024-06-07T16:14:55Z The cyberspace as a zone of geopolitical control and the role of the great powers for the cyber supremacy: China and The United States El ciberespacio como zona de control geopolítico y papel de las potencias por la supremacía cibernética: China y Estados Unidos Rivas, Silvia Marina Cibergeopolítica Ciber agentes Ciber amenazas Ciberseguridad Ciberdefensa Espionaje Geopolítica Ataques Attacks Cyber politics Cyber agents Cyber attacks Cybersecurity Cyber defense Espionage Geopolitics The use of Internet through tools, applications, and digital environments available to millions of users around the world, turned cyberspace into a geopolitical area. This article aims to make a brief description about methods and actors within the so-call cybergeopolitics and the race in where States are in a privileged place in the manufacture of devices and creation of software. The competition to achieve control of the information and the data distribution between the great powers is of the interest not only of privates companies, but rather the governments themselves to take advantage of other States, using various means that include new modalities, such as: espionage by hacking government offices, political figures, manipulation of elections and attacks on critical infrastructures. Intrusions in data systems with private information, they have to come to disrupt the rights of citizens themselves with justification of maintaining national security. Thus, through a bibliographic research, the fundamental concepts to understand how cyber threats are configured between States and users are identified, and what are the key points of why cyberspace is now an area of competition between two of the main technological powers, such as the United States and China; an issue that, in the medium term, will shape the device market and the transmission of data between users on a planetary level, within a technological and cybernetic race in full development. El uso de internet a través de herramientas, aplicaciones y entornos digitales al alcance de millones de usuarios alrededor del mundo, volvió al ciberespacio un área geopolítica. Este artículo pretende hacer una breve descripción sobre los métodos y actores dentro de la llamada ciber geopolítica y la carrera en la que los Estados aseguran un lugar privilegiado en la fabricación de dispositivos y la creación de software. La competencia por lograr el control de la información y la distribución de datos entre las potencias es de interés no solo de empresas privadas, sino de los propios gobiernos en aras de tomar ventaja con otros Estados, utilizando diversos medios que incluyen nuevas modalidades, como: espionaje por medio de hackeos a oficinas gubernamentales, figuras políticas, manipulación de elecciones y ataques a infraestructuras críticas. Las intrusiones en los sistemas de datos con información privada, han llegado a trastocar los derechos de los propios ciudadanos con la justificación del mantenimiento de la seguridad nacional. Así, a través de una investigación bibliográfica se identifican los conceptos fundamentales para entender cómo se configuran las amenazas cibernéticas entre los Estados y usuarios, y cuáles son los puntos claves del por qué el ciberespacio es ahora un área de competencia entre dos de las principales potencias tecnológicas, como Estados Unidos y China; cuestión que en el mediano plazo configurará el mercado de dispositivos y la transmisión de datos entre los usuarios a nivel planetario dentro de una carrera tecnológica y cibernética en pleno desarrollo. Aequus Editorial 2021-12-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2069 Revista Relaciones Internacionales; Vol. 3 No. 1 (2021): Revista Relaciones Internacionales; 89-107 Revista Relaciones Internacionales; Vol. 3 Núm. 1 (2021): Revista Relaciones Internacionales; 89-107 2709-4936 2664-2611 spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2069/2046 Derechos de autor 2021 Revista Relaciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0