¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana

Durante el siglo XX, la tendencia hacia la integración cobró especial protagonismo, particularmente tras algunos éxitos regionales en cuanto a las relaciones comerciales. Dicha tendencia ha marcado la agenda de diversos conglomerados de países con raíces históricas conjuntas, llamándoles a buscar fo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rivera Díaz, Nelson Ernesto
Format: Online
Language:spa
Published: Aequus Editorial 2020
Online Access:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/1773
id REINTER1773
record_format ojs
spelling REINTER17732024-06-07T16:14:50Z Why not integrating us?: a Central American currency ¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana Rivera Díaz, Nelson Ernesto Integración Dolarización Divisa Criptomoneda Integration Dollarization Currency Cryptocurrency During the 20th century, the trend towards integration took on a special role, particularly after some regional successes in terms of trade relations. This trend has marked the agenda of various conglomerates of countries with joint historical roots, calling them to seek forms of integration adapted to their realities. Thus, Central America, as a case study, has received several integration suggestions, especially on the monetary issue. This article analyzes the various proposals for monetary integration for Central America, from an eminently technical perspective about the minimum conditions required to carry out a monetary unification, making a contrast between these conditions and the Central American reality, as well as a breakdown of the particular technicalities of each country, which should be overcome to generate integration. Then the existing proposals are considered, related to the creation of a new currency, the adoption of the US dollar or the possibility of implementing a virtual currency, exposing the technical advantages and disadvantages of each of the alternatives.   Durante el siglo XX, la tendencia hacia la integración cobró especial protagonismo, particularmente tras algunos éxitos regionales en cuanto a las relaciones comerciales. Dicha tendencia ha marcado la agenda de diversos conglomerados de países con raíces históricas conjuntas, llamándoles a buscar formas de integración adaptadas a sus realidades. Es así que Centroamérica, como caso de estudio, ha recibido varias sugerencias de integración, especialmente en el tema monetario. El presente artículo analiza las diversas propuestas de integración monetaria para Centroamérica, desde una perspectiva eminentemente técnica acerca de las condiciones mínimas requeridas para realizar una unificación monetaria, efectuando un contraste entre dichas condiciones y la realidad centroamericana, así como un desglose de los tecnicismos particulares de cada país, que deberían ser superados para generar una integración. Luego se consideran las propuestas existentes, relacionadas con la creación de una nueva moneda, la adopción del dólar estadounidense o la posibilidad de implementación de una moneda virtual, exponiendo las ventajas y desventajas técnicas de cada una de las alternativas. Aequus Editorial 2020-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/1773 Revista Relaciones Internacionales; Vol. 2 No. 1 (2020): Revista Relaciones Internacionales; 19-39 Revista Relaciones Internacionales; Vol. 2 Núm. 1 (2020): Revista Relaciones Internacionales; 19-39 2709-4936 2664-2611 spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/1773/1679 Derechos de autor 2020 Revista Relaciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
institution Universidad de El Salvador
collection Revista Relaciones Internacionales - UES
language spa
format Online
author Rivera Díaz, Nelson Ernesto
spellingShingle Rivera Díaz, Nelson Ernesto
¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana
author_facet Rivera Díaz, Nelson Ernesto
author_sort Rivera Díaz, Nelson Ernesto
description Durante el siglo XX, la tendencia hacia la integración cobró especial protagonismo, particularmente tras algunos éxitos regionales en cuanto a las relaciones comerciales. Dicha tendencia ha marcado la agenda de diversos conglomerados de países con raíces históricas conjuntas, llamándoles a buscar formas de integración adaptadas a sus realidades. Es así que Centroamérica, como caso de estudio, ha recibido varias sugerencias de integración, especialmente en el tema monetario. El presente artículo analiza las diversas propuestas de integración monetaria para Centroamérica, desde una perspectiva eminentemente técnica acerca de las condiciones mínimas requeridas para realizar una unificación monetaria, efectuando un contraste entre dichas condiciones y la realidad centroamericana, así como un desglose de los tecnicismos particulares de cada país, que deberían ser superados para generar una integración. Luego se consideran las propuestas existentes, relacionadas con la creación de una nueva moneda, la adopción del dólar estadounidense o la posibilidad de implementación de una moneda virtual, exponiendo las ventajas y desventajas técnicas de cada una de las alternativas.
title ¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana
title_short ¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana
title_full ¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana
title_fullStr ¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana
title_full_unstemmed ¿Por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana
title_sort ¿por qué no integrarnos?: una moneda centroamericana
title_alt Why not integrating us?: a Central American currency
publisher Aequus Editorial
publishDate 2020
url https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/1773
work_keys_str_mv AT riveradiaznelsonernesto whynotintegratingusacentralamericancurrency
AT riveradiaznelsonernesto porquenointegrarnosunamonedacentroamericana
_version_ 1805402630808141824