El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico
El artículo aborda la singularidad del templo colonial del pueblo indígena de San Manuel de Colohete, Honduras, antigua encomienda de la familia Lara que por la influencia que pudo haber tenido en él se extraen cuidadosamente sus raíces hasta remontar a un presunto principado judío medieval en la ci...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica
2014
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/15228 |
id |
REHMLAC15228 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
REHMLAC152282022-07-20T05:35:07Z El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico Ventura Lara, Libny Rodrigo colohete ́s temple lara family jewish princedom symbols masonic operative tradition templo de colohete familia lara principado judío símbolos tradición masónica operativa This article concerns the uniqueness of the colonial church in the indigenous town of San Manuel de Colohete, Honduras, on the land formerly belonging to the Lara family. From the influence they might have had in the Temple’s s construction, we carefully trace their roots back to medieval Jewish principality in the city of Narbonne, France. The focus of this paper is on the Temple’s symbols which are seemingly related to the "Temple Tradition ", (architectural tradition associated with the Temple of Solomon). Andrés Cassard describes this tradition in the Palace of El Escorial in Spain, constructed in the sixteenth century. Martha Fernandez does the same with the viceroyalty architecture in New Spain. References to the builder's traditions are embodied in the facade through a series of symbols that include the square and compass. This suggests the existence of a masonic operative tradition among some of the colonial builders of the area. El artículo aborda la singularidad del templo colonial del pueblo indígena de San Manuel de Colohete, Honduras, antigua encomienda de la familia Lara que por la influencia que pudo haber tenido en él se extraen cuidadosamente sus raíces hasta remontar a un presunto principado judío medieval en la ciudad de Narbona, Francia. El enfoque está puesto sobre su simbología que al parecer está relacionada con la “Tradición del Templo” (tradición arquitectónica asociada con el Templo de Salomón). Esta tradición Andrés Cassard la advierte en el palacio del Escorial, España construido en el siglo XVI. Martha Fernández hace lo mismo respecto a la arquitectura virreinal de Nueva España. La referencia a las tradiciones de constructores está plasmada en su fachada con una serie de símbolos que incluyen la escuadra y el compás. Ello lleva a plantearse la existencia de la tradición masónica operativa entre algunos de los constructores coloniales del área. Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica 2014-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/15228 REHMLAC +, Journal of Historical Studies of Latin American and Caribbean Freemasonry plus; Vol. 6, no. 1, mayo-noviembre 2014 REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus; Vol. 6, no. 1, mayo-noviembre 2014 2215-6097 1659-4223 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/15228/14527 Derechos de autor 2009 REHMLAC |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Ventura Lara, Libny Rodrigo |
spellingShingle |
Ventura Lara, Libny Rodrigo El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico |
author_facet |
Ventura Lara, Libny Rodrigo |
author_sort |
Ventura Lara, Libny Rodrigo |
description |
El artículo aborda la singularidad del templo colonial del pueblo indígena de San Manuel de Colohete, Honduras, antigua encomienda de la familia Lara que por la influencia que pudo haber tenido en él se extraen cuidadosamente sus raíces hasta remontar a un presunto principado judío medieval en la ciudad de Narbona, Francia. El enfoque está puesto sobre su simbología que al parecer está relacionada con la “Tradición del Templo” (tradición arquitectónica asociada con el Templo de Salomón). Esta tradición Andrés Cassard la advierte en el palacio del Escorial, España construido en el siglo XVI. Martha Fernández hace lo mismo respecto a la arquitectura virreinal de Nueva España. La referencia a las tradiciones de constructores está plasmada en su fachada con una serie de símbolos que incluyen la escuadra y el compás. Ello lleva a plantearse la existencia de la tradición masónica operativa entre algunos de los constructores coloniales del área. |
title |
El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico |
title_short |
El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico |
title_full |
El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico |
title_fullStr |
El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico |
title_full_unstemmed |
El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico |
title_sort |
el templo de colohete (honduras) y su significado simbólico |
title_alt |
El templo de Colohete (Honduras) y su significado simbólico |
publisher |
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2014 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/15228 |
work_keys_str_mv |
AT venturalaralibnyrodrigo eltemplodecolohetehondurasysusignificadosimbolico |
_version_ |
1810113827784622080 |