Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares
Introducción: En México, la familia es considerada una de las mayores redes de apoyo para las parejas del mismo sexo. Paradójicamente, también pueden ser fuente de estrés, tensión y causa de vulnerabilidad emocional. Objetivo principal: Ampliar la comprensión sobre los factores intervinientes para q...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
2024
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928 |
id |
REFLEXIONES56928 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Reflexiones |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mercado Fernández, Cecilia Yam Chalé, Hugo Alberto |
spellingShingle |
Mercado Fernández, Cecilia Yam Chalé, Hugo Alberto Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares |
author_facet |
Mercado Fernández, Cecilia Yam Chalé, Hugo Alberto |
author_sort |
Mercado Fernández, Cecilia |
description |
Introducción: En México, la familia es considerada una de las mayores redes de apoyo para las parejas del mismo sexo. Paradójicamente, también pueden ser fuente de estrés, tensión y causa de vulnerabilidad emocional.
Objetivo principal: Ampliar la comprensión sobre los factores intervinientes para que las parejas consideren a sus familias como un estresor o un apoyo para su relación.
Método y técnica: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de seis parejas del mismo sexo, tres de mujeres y tres de hombres, residentes de la Ciudad de México con una media de 34.3 años. Se analizaron los datos según la fenomenología hermenéutica de Van Manen en tres fases: epoché, recolección narrativa y análisis macro y microtemático de sentido.
Resultados: En las narrativas, se encontraron tres categorías afectantes en que la familia se vuelve un estresor o un apoyo para la relación de pareja. Estas son: a) Dinámica familiar, b) Aceptación de la relación y c) Respuesta de la pareja ante la familia.
Conclusión: Los datos mostraron que los individuos buscan obtener una armonía familiar donde se sientan seguros y aceptados y para ello requieren que sus parejas apoyen estas iniciativas. Las acciones para lograr dicha seguridad son distintas, dado que las dinámicas familiares y las expectativas de integración pueden estar cargadas de rechazo, amor y apoyo. |
title |
Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares |
title_short |
Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares |
title_full |
Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares |
title_fullStr |
Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares |
title_full_unstemmed |
Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares |
title_sort |
paradoja familiar: un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la ciudad de méxico y sus vínculos familiares |
title_alt |
Family paradox: A phenomenological study of 6 same-sex couples in Mexico City and their family ties |
publisher |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928 |
work_keys_str_mv |
AT mercadofernandezcecilia familyparadoxaphenomenologicalstudyof6samesexcouplesinmexicocityandtheirfamilyties AT yamchalehugoalberto familyparadoxaphenomenologicalstudyof6samesexcouplesinmexicocityandtheirfamilyties AT mercadofernandezcecilia paradojafamiliarunestudiofenomenologicosobreseisparejasdelmismosexoenlaciudaddemexicoysusvinculosfamiliares AT yamchalehugoalberto paradojafamiliarunestudiofenomenologicosobreseisparejasdelmismosexoenlaciudaddemexicoysusvinculosfamiliares |
_version_ |
1822055671984553984 |
spelling |
REFLEXIONES569282025-01-17T14:00:18Z Family paradox: A phenomenological study of 6 same-sex couples in Mexico City and their family ties Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares Mercado Fernández, Cecilia Yam Chalé, Hugo Alberto Family interactions Homosexuality Familism Latino Family relationships Romantic relationships Interacciones familiares Homosexualidad Familismo Latino Relaciones de pareja Introduction: In Mexico, the family is considered one of the major support networks for same-sex couples. Paradoxically, they can also be a source of stress, tension and emotional vulnerability. Main objective: To broaden the understanding of the factors that intervene for couples to consider their families as a stressor or a support for their relationship. Method and technique: In-depth interviews were conducted with a sample of six same-sex couples, three women and three men, residents of Mexico City with an average age of 34.3 years. The data were analyzed according to Van Manen's hermeneutic phenomenology in three phases: epoché, narrative collection and macro and micro-thematic analysis of meaning. Results: Three main categories were found in the narratives that affect whether the family becomes a stressor or a support for the couple's relationship. These are: a) Family dynamics, b) Acceptance of the relationship and c) Partner's response to the family. Conclusion: The data showed that individuals seek to obtain harmony within their families and feel secure and accepted. For this they require their partners to support these initiatives. The actions to achieve such security are different, given that family dynamics and expectations of integration can be loaded with rejection, love and/or support. Introducción: En México, la familia es considerada una de las mayores redes de apoyo para las parejas del mismo sexo. Paradójicamente, también pueden ser fuente de estrés, tensión y causa de vulnerabilidad emocional. Objetivo principal: Ampliar la comprensión sobre los factores intervinientes para que las parejas consideren a sus familias como un estresor o un apoyo para su relación. Método y técnica: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de seis parejas del mismo sexo, tres de mujeres y tres de hombres, residentes de la Ciudad de México con una media de 34.3 años. Se analizaron los datos según la fenomenología hermenéutica de Van Manen en tres fases: epoché, recolección narrativa y análisis macro y microtemático de sentido. Resultados: En las narrativas, se encontraron tres categorías afectantes en que la familia se vuelve un estresor o un apoyo para la relación de pareja. Estas son: a) Dinámica familiar, b) Aceptación de la relación y c) Respuesta de la pareja ante la familia. Conclusión: Los datos mostraron que los individuos buscan obtener una armonía familiar donde se sientan seguros y aceptados y para ello requieren que sus parejas apoyen estas iniciativas. Las acciones para lograr dicha seguridad son distintas, dado que las dinámicas familiares y las expectativas de integración pueden estar cargadas de rechazo, amor y apoyo. Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2024-04-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928 10.15517/rr.v104i1.56928 Reflexiones Journal; Vol. 104 No. 1 (2025): Continuous publication January-June; 1-22 Revista Reflexiones; Vol. 104 Núm. 1 (2025): Publicación continua Enero-Junio; 1-22 Reflexiones; Vol. 104 N.º 1 (2025): Publicación continua Enero-Junio; 1-22 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v104i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928/59709 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928/59710 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928/59711 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928/59712 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928/59713 Derechos de autor 2024 Cecilia Mercado Fernández, Hugo Alberto Yam Chalé https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |