Conciencia ambiental en estudiantes de Trabajo Social: análisis del proceso pedagógico desarrollado en la práctica académica del tercer nivel de la carrera

Introducción: El taller I: «Organización local y construcción de ciudadanía» es la primera experiencia de práctica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. El presente artículo corresponde a una sistematización del proceso pedagógico con perspectiva constructivista desarrolla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calvo Salazar, Cindy
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2023
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56875
Descripción
Sumario:Introducción: El taller I: «Organización local y construcción de ciudadanía» es la primera experiencia de práctica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. El presente artículo corresponde a una sistematización del proceso pedagógico con perspectiva constructivista desarrollado en el periodo 2020-2023, en términos del acercamiento de la persona estudiante con temáticas ambientales, particularmente, con respecto al saneamiento ambiental y su vinculación con el Trabajo Social en espacios locales. Objetivo: Analizar el proceso pedagógico desarrollado en el taller I para la generación de una mayor conciencia ambiental en el estudiantado de Trabajo Social, con el fin de que su posicionamiento ético sea coherente con las acciones planteadas en el marco del curso. Método: El artículo corresponde a una sistematización de experiencias, la cual se realizó mediante la revisión de documentos tales como: planeación del curso, audios y videos usados en el desarrollo de las clases, diarios de campo e informes finales de estudiantes, así como presentaciones de exposiciones orales. Resultados: El proceso pedagógico realizado durante el período de tiempo en estudio, parte de un enfoque constructivista, en el cual se promueve una reflexión personal del estudiantado sobre las percepciones, representaciones y acciones cotidianas en términos ambientales, como base para la promoción de cambios significativos en las personas que realizaron el taller, comunidades, y/u organizaciones con las que intervienen durante la práctica. [Continúa leyendo en el artículo]