Sobre la noción de sufrimiento en la población indígena Bribri

Introducción: Este artículo forma parte de la investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica «Memoria, lucha y resistencias del pueblo indígena Bribri», que se desarrolló en articulación con la Asociación del Gobierno Territorial Indígena Bribri (ADITIBRI), la Asociación d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Arroyo Araya, Helga
Format: Online
Language:spa
Published: Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2023
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/54782
Description
Summary:Introducción: Este artículo forma parte de la investigación de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica «Memoria, lucha y resistencias del pueblo indígena Bribri», que se desarrolló en articulación con la Asociación del Gobierno Territorial Indígena Bribri (ADITIBRI), la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA) y la Instancia Local para el Abordaje Integral del Suicidio (ILAIS-Talamanca). Objetivo: Busca situar las nociones de sufrimiento desde la Cosmovisión indígena Bribri para el establecer de nuevas dimensiones de comprensión, respetuosas de las formas en que se interpreta la realidad. Lo anterior es relevante porque ofrece un marco epistemológico desde el saber indígena Bribri, vital para abordajes que se deslinden de la matriz de colonialidad del poder. Método: Desde un enfoque cualitativo, se construye a través de la narrativa de siete dirigentes indígenas Bribris la concepción de sufrimiento. Para el análisis de estos textos se utilizó como método el análisis de discurso. Resultados: Los hallazgos obtenidos apuntan a conceptualizar el sufrimiento desde cuatro lugares de significación: el sufrimiento como desconexión, como un daño de causa externa, como afectación colectiva y como vivencia y experiencia subjetiva. Conclusiones: La idea de afectación de la potencia de actuar por una causa externa, que provoca una herida en el ser indígena y el orden espacio-temporal que da sentido a su existencia como Bribris, se relacionan. El sufrimiento no puede ubicarse únicamente en la afectación individual, sino que debe tener correspondencia con lo colectivo.