La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller
Introducción: Los organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo y el Banco Mundial basan su discusión sobre la pobreza en las capacidades, habilidades, titularidades, agencia y actualmente capacidades aumentadas. Objetivo: Por ello, analizar la pobreza desde...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
2023
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562 |
id |
REFLEXIONES47562 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Reflexiones |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Monge Arias, Adriana |
spellingShingle |
Monge Arias, Adriana La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller |
author_facet |
Monge Arias, Adriana |
author_sort |
Monge Arias, Adriana |
description |
Introducción: Los organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo y el Banco Mundial basan su discusión sobre la pobreza en las capacidades, habilidades, titularidades, agencia y actualmente capacidades aumentadas.
Objetivo: Por ello, analizar la pobreza desde la propuesta teórica de las necesidades de Agntes Heller permite profundizar con respecto a
Método: Desde una perspectiva crítica, a partir de la propuesta teórica-metodológica y política del marxismo, se reflexionará sobre el discurso del desarrollo humano y la teoría de las necesidades de Agnes Heller, en el marco de las políticas neoliberales vinculadas a una expansiva ola neoconservadora político-cultural. Se trata de un acercamiento reflexivo a la forma en que se pretende resolver la atención de la pobreza en el capitalismo tardío.
Resultados: Las propuestas sobre la pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial buscan limitar el bienestar de las personas en condición de pobreza, en mínimos biológicos y umbrales de ciudadanía (Álvarez 2005, 2008, 2011 y 2014). Lo anterior se comprende, desde la teoría de las necesidades Agnes Heller, como la forma en que el capitalismo mantiene a millones de personas en las simples necesidades existenciales, imposibilitando su desarrollo y emancipación. Se parte de que son estrategias neoliberales para controlar la pobreza, y así evitar cualquier caos propiciado por quienes son despojados de todo tipo de derechos.
[Continúa leyendo en el artículo] |
title |
La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller |
title_short |
La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller |
title_full |
La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller |
title_fullStr |
La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller |
title_full_unstemmed |
La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller |
title_sort |
la atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en agnes heller |
title_alt |
Poverty care: neoliberalism, neoconservative drift, and needs in Agnes Heller |
publisher |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562 |
work_keys_str_mv |
AT mongeariasadriana povertycareneoliberalismneoconservativedriftandneedsinagnesheller AT mongeariasadriana laatenciondelapobrezaneoliberalismoladerivaneoconservadoraynecesidadesenagnesheller |
_version_ |
1805402905945047040 |
spelling |
REFLEXIONES475622023-09-11T17:56:04Z Poverty care: neoliberalism, neoconservative drift, and needs in Agnes Heller La atención de la pobreza: neoliberalismo, la deriva neoconservadora y necesidades en Agnes Heller Monge Arias, Adriana Capitalism Inequality Poverty Control State Social Issue Capitalismo Desigualdad Control de la pobreza Estado Cuestión social Introduction: The international organisms such as the United Nations Development Programme and the World Bank base their discussion on poverty on capacities, skills, entitlements, agency and currently increased capacities. Objective: Therefore, analyzing poverty from the theoretical proposal of the needs of Agnes Heller allows to deepen with regard to the production and reproduction of massive impoverishment in capitalism. Method: In the midst of neoliberal policies related to an extended neoconservative political-cultural wave, we will reflect on the discourse of human development and Agnes Heller's theory of needs from a critical viewpoint, based on Marxism's theoretical-methodological approach. It's a critical perspective to how late-capitalist poverty care is supposed to work. Results: The proposals about poverty from the United Nations Development Programme and the World Bank seek to limit the wellness of people in poverty conditions, to biological minimums and citizenship thresholds (Álvarez 2005, 2008, 2011 and 2014). The above is understood, from the Agnes Heller theory of needs, as the way in which capitalism maintains millions of people in simple existential needs, making their development and emancipation impossible. It is assumed that they are neoliberal strategies to control poverty, and thus avoid any propitiated chaos caused by those who are bereft of all kinds of rights. [Continue reading in the article] Introducción: Los organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo y el Banco Mundial basan su discusión sobre la pobreza en las capacidades, habilidades, titularidades, agencia y actualmente capacidades aumentadas. Objetivo: Por ello, analizar la pobreza desde la propuesta teórica de las necesidades de Agntes Heller permite profundizar con respecto a Método: Desde una perspectiva crítica, a partir de la propuesta teórica-metodológica y política del marxismo, se reflexionará sobre el discurso del desarrollo humano y la teoría de las necesidades de Agnes Heller, en el marco de las políticas neoliberales vinculadas a una expansiva ola neoconservadora político-cultural. Se trata de un acercamiento reflexivo a la forma en que se pretende resolver la atención de la pobreza en el capitalismo tardío. Resultados: Las propuestas sobre la pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial buscan limitar el bienestar de las personas en condición de pobreza, en mínimos biológicos y umbrales de ciudadanía (Álvarez 2005, 2008, 2011 y 2014). Lo anterior se comprende, desde la teoría de las necesidades Agnes Heller, como la forma en que el capitalismo mantiene a millones de personas en las simples necesidades existenciales, imposibilitando su desarrollo y emancipación. Se parte de que son estrategias neoliberales para controlar la pobreza, y así evitar cualquier caos propiciado por quienes son despojados de todo tipo de derechos. [Continúa leyendo en el artículo] Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2023-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html text/xml application/zip audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562 10.15517/rr.v102i1.47562 Reflexiones Journal; Vol. 102 No. 1 (2023): Enero-Junio; 1-23 Revista Reflexiones; Vol. 102 Núm. 1 (2023): Enero-Junio; 1-23 Reflexiones; Vol. 102 N.º 1 (2023): Enero-Junio; 1-23 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v102i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562/49218 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562/52718 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562/52719 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562/52720 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47562/52721 Derechos de autor 2021 Adriana Monge Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |