Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios

Introducción La emergencia penitenciaria, declarada en Argentina en 2019 como corolario del aumento de la población encarcelada, deja en evidencia la prevalencia del despliegue de mecanismos punitivos por sobre aquellos que buscan la inclusión sociolaboral de personas que atraviesan y atravesaron c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barrera, Yael Yanina, Otero, Analia Elizabeth
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230
id REFLEXIONES44230
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Reflexiones
language spa
format Online
author Barrera, Yael Yanina
Otero, Analia Elizabeth
spellingShingle Barrera, Yael Yanina
Otero, Analia Elizabeth
Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios
author_facet Barrera, Yael Yanina
Otero, Analia Elizabeth
author_sort Barrera, Yael Yanina
description Introducción La emergencia penitenciaria, declarada en Argentina en 2019 como corolario del aumento de la población encarcelada, deja en evidencia la prevalencia del despliegue de mecanismos punitivos por sobre aquellos que buscan la inclusión sociolaboral de personas que atraviesan y atravesaron contextos de encierro. Objetivo Ante esta compleja trama y como un camino alternativo al encierro carcelario, estudiamos una cooperativa de trabajo que nuclea tanto a personas detenidas y liberadas como a familiares y a otros vínculos próximos. Método El material base del análisis surge en el marco de una investigación aún en curso. En este artículo trabajamos desde una perspectiva metodológica cualitativa, realizando entrevistas semi estructuradas y un estudio de caso para lo que tomamos la experiencia de esta cooperativa de trabajo. Siguiendo a Yacuzzi, «los casos son particularmente válidos cuando se presentan preguntas del tipo "cómo" o "por qué", cuando el investigador tiene poco control sobre los acontecimientos y cuando el tema es contemporáneo» (2005, 4). Resultados Del análisis surge que esta cooperativa de trabajo para personas que transitaron contextos de encierro, es activa en el acompañamiento intra-extra muros carcelarios, pre y post encierro y en múltiples áreas que debe enfrentar esta particular población. Nuestra intención radica en analizar en qué medida la cooperativa se constituye como una alternativa al encierro carcelario y cuáles son los complejos contornos que configuran estas experiencias.   [Continuar leyendo en el artículo]
title Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios
title_short Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios
title_full Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios
title_fullStr Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios
title_full_unstemmed Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios
title_sort sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios
title_alt Feeling of freedom: singularities of a cooperative experience that seeks to tear down prison walls
publisher Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230
work_keys_str_mv AT barrerayaelyanina feelingoffreedomsingularitiesofacooperativeexperiencethatseekstoteardownprisonwalls
AT oteroanaliaelizabeth feelingoffreedomsingularitiesofacooperativeexperiencethatseekstoteardownprisonwalls
AT barrerayaelyanina sentimientolibertadsingularidadesdeunaexperienciacooperativaquebuscaderribarlosmuroscarcelarios
AT oteroanaliaelizabeth sentimientolibertadsingularidadesdeunaexperienciacooperativaquebuscaderribarlosmuroscarcelarios
_version_ 1805402901666856960
spelling REFLEXIONES442302022-04-07T01:39:45Z Feeling of freedom: singularities of a cooperative experience that seeks to tear down prison walls Sentimiento libertad: singularidades de una experiencia cooperativa que busca derribar los muros carcelarios Barrera, Yael Yanina Otero, Analia Elizabeth Penal system Work cooperative Detained persons Released people Relatives Sistema penal Cooperativa de trabajo Personas detenidas Personas liberadas Familiares Introduction The penitentiary emergency, declared in Argentina in 2019 as a corollary of the increase in the incarcerated population, shows the prevalence of the deployment of punitive mechanisms over those who seek the socio-labor inclusion of people who go through and went through confinement contexts. Objective Faced with this complex plot and as an alternative path to prison confinement, we studied a work cooperative that brings together both detained and released people as well as family members and other close ties. Method The base material for the analysis arises in the framework of an investigation that is still ongoing. In this article we work from a qualitative methodological perspective, conducting semi-structured interviews and a case study for which we take the experience of this work cooperative. Following Yacuzzi, "cases are particularly valid when 'how' or 'why' questions arise, when the researcher has little control over events, and when the topic is contemporary" (2005, 4). Results From the analysis it appears that this work cooperative for people who went through confinement contexts, is active in the accompaniment of intra-extra prison walls, pre and post confinement and in multiple areas that this particular population must face. Our intention is to analyze to what extent the cooperative is constituted as an alternative to prison confinement and what are the complex contours that configure these experiences.   [Continue reading in the article] Introducción La emergencia penitenciaria, declarada en Argentina en 2019 como corolario del aumento de la población encarcelada, deja en evidencia la prevalencia del despliegue de mecanismos punitivos por sobre aquellos que buscan la inclusión sociolaboral de personas que atraviesan y atravesaron contextos de encierro. Objetivo Ante esta compleja trama y como un camino alternativo al encierro carcelario, estudiamos una cooperativa de trabajo que nuclea tanto a personas detenidas y liberadas como a familiares y a otros vínculos próximos. Método El material base del análisis surge en el marco de una investigación aún en curso. En este artículo trabajamos desde una perspectiva metodológica cualitativa, realizando entrevistas semi estructuradas y un estudio de caso para lo que tomamos la experiencia de esta cooperativa de trabajo. Siguiendo a Yacuzzi, «los casos son particularmente válidos cuando se presentan preguntas del tipo "cómo" o "por qué", cuando el investigador tiene poco control sobre los acontecimientos y cuando el tema es contemporáneo» (2005, 4). Resultados Del análisis surge que esta cooperativa de trabajo para personas que transitaron contextos de encierro, es activa en el acompañamiento intra-extra muros carcelarios, pre y post encierro y en múltiples áreas que debe enfrentar esta particular población. Nuestra intención radica en analizar en qué medida la cooperativa se constituye como una alternativa al encierro carcelario y cuáles son los complejos contornos que configuran estas experiencias.   [Continuar leyendo en el artículo] Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2022-08-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html application/zip text/xml audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230 10.15517/rr.v101i1.44230 Reflexiones Journal; Vol. 101 No. 1 (2022): Enero-Junio; 1-18 Revista Reflexiones; Vol. 101 Núm. 1 (2022): Enero-Junio; 1-18 Reflexiones; Vol. 101 N.º 1 (2022): Enero-Junio; 1-18 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v101i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230/47730 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230/47731 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230/50304 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230/50305 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44230/50306 Derechos de autor 2021 Yael Yanina Barrera, Analia Elizabeth Otero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0