EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE

El suicidio, desde una aproximación psicosocial, debe llamar la atención sobre las dinámicas sociales,las interacciones interpersonales, las redes vinculares y los aspectos estructurales asociados. Por lotanto, se deben pensar estrategias comunitarias para su abordaje. Como resultado de un proyecto...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Maroto Vargas, Adriana
Format: Online
Language:spa
Published: Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2017
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/30630
id REFLEXIONES30630
record_format ojs
spelling REFLEXIONES306302021-06-09T23:51:12Z EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE Maroto Vargas, Adriana Suicidio Comunidad Enfoque interdisciplinario Vínculo Escucha activa El suicidio, desde una aproximación psicosocial, debe llamar la atención sobre las dinámicas sociales,las interacciones interpersonales, las redes vinculares y los aspectos estructurales asociados. Por lotanto, se deben pensar estrategias comunitarias para su abordaje. Como resultado de un proyecto deinvestigación, que hizo revisión bibliográfica y consultó a profesionales con experiencia en el abordajedel suicidio, se presentan algunos lineamientos para orientar el trabajo en comunidad. Se proponen lainvestigación centrada localmente, el respeto a la diversidad cultural, el rol de los servicios de salud enel primer nivel de atención y algunas características básicas de un programa. Sin embargo, como principales hallazgos se enfatiza la importancia de articular modelos interdisciplinarios y multisectorialesde trabajo, lo cual implica una revisión de la vinculación que ha prevalecido entre las instituciones ylas comunidades, a fin de garantizar a las personas y los grupos organizados una participación activaen la identificación de su problemática y la forma de resolverla. En segundo lugar, las iniciativas debensostenerse en pilares de puertas abiertas, abordajes grupales y sin la interferencia de requisitos administrativos. Finalmente, se destaca la escucha activa y el fortalecimiento del vínculo. La escucha puedeser ofrecida tanto profesionalmente como por otras personas de la comunidad. El reto es identificar quéespacios de escucha ya existen, ampliar, diversificar e innovarlos. Lo anterior está intrínsecamente relacionado con el vínculo, ya que un lazo social válido permite una red de soporte frente al riesgo suicida. Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2017-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Journal Articles Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/30630 10.15517/rr.v96i1.30630 Reflexiones Journal; Vol. 96 No. 1 (2017); 27-39 Revista Reflexiones; Vol. 96 Núm. 1 (2017); 27-39 Reflexiones; Vol. 96 N.º 1 (2017); 27-39 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v96i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/30630/30505 Derechos de autor 2017 Revista Reflexiones
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Reflexiones
language spa
format Online
author Maroto Vargas, Adriana
spellingShingle Maroto Vargas, Adriana
EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE
author_facet Maroto Vargas, Adriana
author_sort Maroto Vargas, Adriana
description El suicidio, desde una aproximación psicosocial, debe llamar la atención sobre las dinámicas sociales,las interacciones interpersonales, las redes vinculares y los aspectos estructurales asociados. Por lotanto, se deben pensar estrategias comunitarias para su abordaje. Como resultado de un proyecto deinvestigación, que hizo revisión bibliográfica y consultó a profesionales con experiencia en el abordajedel suicidio, se presentan algunos lineamientos para orientar el trabajo en comunidad. Se proponen lainvestigación centrada localmente, el respeto a la diversidad cultural, el rol de los servicios de salud enel primer nivel de atención y algunas características básicas de un programa. Sin embargo, como principales hallazgos se enfatiza la importancia de articular modelos interdisciplinarios y multisectorialesde trabajo, lo cual implica una revisión de la vinculación que ha prevalecido entre las instituciones ylas comunidades, a fin de garantizar a las personas y los grupos organizados una participación activaen la identificación de su problemática y la forma de resolverla. En segundo lugar, las iniciativas debensostenerse en pilares de puertas abiertas, abordajes grupales y sin la interferencia de requisitos administrativos. Finalmente, se destaca la escucha activa y el fortalecimiento del vínculo. La escucha puedeser ofrecida tanto profesionalmente como por otras personas de la comunidad. El reto es identificar quéespacios de escucha ya existen, ampliar, diversificar e innovarlos. Lo anterior está intrínsecamente relacionado con el vínculo, ya que un lazo social válido permite una red de soporte frente al riesgo suicida.
title EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE
title_short EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE
title_full EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE
title_fullStr EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE
title_full_unstemmed EL SUICIDIO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE
title_sort el suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para su abordaje
publisher Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/30630
work_keys_str_mv AT marotovargasadriana elsuicidioenelambitocomunitariolineamientosparasuabordaje
_version_ 1781399752999436288