JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA
El artículo tiene como objetivo identificar los referentes conceptuales y las estrategias metodológicas que se han utilizado para dar cuenta de las reacciones de la sociedad civil, en torno al proceso de paz que se adelanta entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionaria...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28124 |
id |
REFLEXIONES28124 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
REFLEXIONES281242021-06-09T23:51:57Z JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA Wilches Tinjacá, Jaime Andrés Hernández Pérez, Mauricio Proceso de Paz Universidad Representaciones Sociales Posacuerdo Pedagogía. El artículo tiene como objetivo identificar los referentes conceptuales y las estrategias metodológicas que se han utilizado para dar cuenta de las reacciones de la sociedad civil, en torno al proceso de paz que se adelanta entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Luego de realizado este rastreo se evidenció, que las encuestas asociadas a las percepciones son la estrategia privilegiada de centros de pensamiento, investigadores y medios de comunicación, para justificar sus perspectivas de análisis frente a una salida negociada del conflicto armado. De acuerdo a lo anterior, se formuló una propuesta metodológica encaminada a realizar una encuesta a quinientos jóvenes universitarios de instituciones de educación superior públicas y privadas.Los resultados evidenciaron que las preguntas asociadas a la bipolaridad guerra - paz son más fáciles de responder que las asociadas al reconocimiento de actores, discursos y estrategias que han incidido en la comprensión del enfrentamiento bélico en Colombia. Aún más complejo cuando se solicita proponer soluciones o ideas en un posible escenario de posconflicto. Por último, se proponen algunas consideraciones finales que invitan a construir estrategias pedagógicas que logren incidir en las personas jóvenes, como actores claves para movilizar prejuicios, desconocimientos e indiferencias en los retos que supone la construcción de paz. Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2017-03-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Journal Articles Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28124 10.15517/rr.v95i2.28124 Reflexiones Journal; Vol. 95 No. 2 (2016); 33-35 Revista Reflexiones; Vol. 95 Núm. 2 (2016); 33-35 Reflexiones; Vol. 95 N.º 2 (2016); 33-35 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v95i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28124/28189 Derechos de autor 2017 Revista Reflexiones |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Reflexiones |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Wilches Tinjacá, Jaime Andrés Hernández Pérez, Mauricio |
spellingShingle |
Wilches Tinjacá, Jaime Andrés Hernández Pérez, Mauricio JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA |
author_facet |
Wilches Tinjacá, Jaime Andrés Hernández Pérez, Mauricio |
author_sort |
Wilches Tinjacá, Jaime Andrés |
description |
El artículo tiene como objetivo identificar los referentes conceptuales y las estrategias metodológicas que se han utilizado para dar cuenta de las reacciones de la sociedad civil, en torno al proceso de paz que se adelanta entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Luego de realizado este rastreo se evidenció, que las encuestas asociadas a las percepciones son la estrategia privilegiada de centros de pensamiento, investigadores y medios de comunicación, para justificar sus perspectivas de análisis frente a una salida negociada del conflicto armado. De acuerdo a lo anterior, se formuló una propuesta metodológica encaminada a realizar una encuesta a quinientos jóvenes universitarios de instituciones de educación superior públicas y privadas.Los resultados evidenciaron que las preguntas asociadas a la bipolaridad guerra - paz son más fáciles de responder que las asociadas al reconocimiento de actores, discursos y estrategias que han incidido en la comprensión del enfrentamiento bélico en Colombia. Aún más complejo cuando se solicita proponer soluciones o ideas en un posible escenario de posconflicto. Por último, se proponen algunas consideraciones finales que invitan a construir estrategias pedagógicas que logren incidir en las personas jóvenes, como actores claves para movilizar prejuicios, desconocimientos e indiferencias en los retos que supone la construcción de paz. |
title |
JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA |
title_short |
JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA |
title_full |
JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA |
title_fullStr |
JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA |
title_full_unstemmed |
JÓVENES UNIVERSITARIOS: PERCEPCIONES Y ENCUESTAS SOBRE CONFLICTO ARMADO Y PAZ EN COLOMBIA |
title_sort |
jóvenes universitarios: percepciones y encuestas sobre conflicto armado y paz en colombia |
publisher |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28124 |
work_keys_str_mv |
AT wilchestinjacajaimeandres jovenesuniversitariospercepcionesyencuestassobreconflictoarmadoypazencolombia AT hernandezperezmauricio jovenesuniversitariospercepcionesyencuestassobreconflictoarmadoypazencolombia |
_version_ |
1805402884838260736 |