EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA
El artículo analiza la autoidentificación, la residencia y la ocupación del pueblo huetar a partir de la información del Censo del 2011 de Costa Rica contrastando esta información con la de los “indígenas sin pueblo” y las personas autoidentificadas como “blanco o mestizo” en el Censo del 2011. Los...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27652 |
id |
REFLEXIONES27652 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
REFLEXIONES276522021-06-09T23:53:41Z EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA Amaris Cervantes, Orlando Identidad Indígena Desterritorialización Migración Indígena Oficios Laborales Control Cultural El artículo analiza la autoidentificación, la residencia y la ocupación del pueblo huetar a partir de la información del Censo del 2011 de Costa Rica contrastando esta información con la de los “indígenas sin pueblo” y las personas autoidentificadas como “blanco o mestizo” en el Censo del 2011. Los hallazgos de esta investigación indican que, tanto por su ubicación como por sus ocupaciones, las personasautoidentificadas como huetares y como “indígenas sin pueblo” comparten características similares. Lo anterior sugiere que los individuos autoidentificados como “indígenas sin pueblo”, nacidos en cantones de tradición huetar, son huetares aunque no se identifiquen como tales. Podría ser, en consecuencia, que el pueblo huetar sea entonces más numeroso de lo que expresa y permite una identificación a partir de una categoría nominal. Oportunamente, este estudio aborda también las diferencias ocupacionales que existen, en conjunto, entre las personas autoidentificadas como huetares e “indígenas sin pueblo” frente a la población “blanca o mestiza”. En este sentido, se concluye que son estos últimos quienes realizan en mayor proporción las ocupaciones mejor remuneradas mientras que los huetares, por su parte,presentan también diferencias con respecto al resto de indígenas. Estas diferencias están relacionadas básicamente con la proximidad del Territorio Indígena huetar de Quitirrisí a los centros urbanos del Gran área Metropolitana (GAM) así como los lugares donde más recientemente residen los miembros de este pueblo. Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2017-01-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Journal Articles Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27652 10.15517/rr.v95i1.27652 Reflexiones Journal; Vol. 95 No. 1 (2016); 33-49 Revista Reflexiones; Vol. 95 Núm. 1 (2016); 33-49 Reflexiones; Vol. 95 N.º 1 (2016); 33-49 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v95i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27652/27874 Derechos de autor 2017 Revista Reflexiones |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Reflexiones |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Amaris Cervantes, Orlando |
spellingShingle |
Amaris Cervantes, Orlando EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA |
author_facet |
Amaris Cervantes, Orlando |
author_sort |
Amaris Cervantes, Orlando |
description |
El artículo analiza la autoidentificación, la residencia y la ocupación del pueblo huetar a partir de la información del Censo del 2011 de Costa Rica contrastando esta información con la de los “indígenas sin pueblo” y las personas autoidentificadas como “blanco o mestizo” en el Censo del 2011. Los hallazgos de esta investigación indican que, tanto por su ubicación como por sus ocupaciones, las personasautoidentificadas como huetares y como “indígenas sin pueblo” comparten características similares. Lo anterior sugiere que los individuos autoidentificados como “indígenas sin pueblo”, nacidos en cantones de tradición huetar, son huetares aunque no se identifiquen como tales. Podría ser, en consecuencia, que el pueblo huetar sea entonces más numeroso de lo que expresa y permite una identificación a partir de una categoría nominal. Oportunamente, este estudio aborda también las diferencias ocupacionales que existen, en conjunto, entre las personas autoidentificadas como huetares e “indígenas sin pueblo” frente a la población “blanca o mestiza”. En este sentido, se concluye que son estos últimos quienes realizan en mayor proporción las ocupaciones mejor remuneradas mientras que los huetares, por su parte,presentan también diferencias con respecto al resto de indígenas. Estas diferencias están relacionadas básicamente con la proximidad del Territorio Indígena huetar de Quitirrisí a los centros urbanos del Gran área Metropolitana (GAM) así como los lugares donde más recientemente residen los miembros de este pueblo. |
title |
EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA |
title_short |
EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA |
title_full |
EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA |
title_fullStr |
EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA |
title_full_unstemmed |
EL PUEBLO HUETAR Y LOS INDÍGENAS SIN PUEBLO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN CUANTO A RESIDENCIA Y OCUPACIÓN EN EL CENSO DEL 2011 1 DE COSTA RICA |
title_sort |
el pueblo huetar y los indígenas sin pueblo: diferencias y similitudes en cuanto a residencia y ocupación en el censo del 2011 1 de costa rica |
publisher |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27652 |
work_keys_str_mv |
AT amariscervantesorlando elpueblohuetarylosindigenassinpueblodiferenciasysimilitudesencuantoaresidenciayocupacionenelcensodel20111decostarica |
_version_ |
1805402883336699904 |