El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar

En la carrera de Antropología se han utilizado las giras, tanto en cursos prácticos del eje metodológico, como de cursos teóricos del eje sustantivo. Su implementación en el marco de un curso no siempre es avalada por el profesorado o por el estudiantado, pues para algunos son un paseo y pérdida de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Chang Vargas, Giselle
Format: Online
Language:spa
Published: Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/13756
id REFLEXIONES13756
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Reflexiones
language spa
format Online
author Chang Vargas, Giselle
spellingShingle Chang Vargas, Giselle
El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar
author_facet Chang Vargas, Giselle
author_sort Chang Vargas, Giselle
description En la carrera de Antropología se han utilizado las giras, tanto en cursos prácticos del eje metodológico, como de cursos teóricos del eje sustantivo. Su implementación en el marco de un curso no siempre es avalada por el profesorado o por el estudiantado, pues para algunos son un paseo y pérdida de tiempo y recursos institucionales. En esta ponencia me enfocaré en las giras, concebidas como un viaje que no es ni excursión ni turismo. Mi propuesta es concebir las giras como una herramienta que complementa la docencia y a la vez, puede facilitar la enseñanza de la investigación. La importancia de las giras la cifro por su valor al cumplir diferentes funciones: como un recurso didáctico, como facilitador del aprender a investigar y como apoyo informativo para diferentes proyectos gestionados por otras entidades públicas, privadas y comunitarias. No obstante, realizar una gira no es algo fácil, pues no se trata de montarse en una microbús y salir al campo. Más allá de las posibilidades financieras de la unidad académica de la Universidad, se deben cumplir algunos trámites administrativos. La fase de planificación de la gira, tiene una serie de requerimientos: su pertinencia con uno o varios contenidos del curso; la fecha de ejecución y contactos previos. La persona docente debe pasar a cumplir otros roles, más allá de las actividades del aula, por lo que debe armarse de ciertas habilidades, con el fin de que la gira sea de provecho para los y las estudiantes y, en un plazo no lejano, para la comunidad visitada. En esta ponencia se exponen tres experiencias de giras realizadas en distintos cursos, distintos contextos y regiones del país, cuyos informes tuvieron distintos destinos y aplicaciones.
title El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar
title_short El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar
title_full El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar
title_fullStr El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar
title_full_unstemmed El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar
title_sort el aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar
title_alt Learning through a particular trip: the tours as a resource to learn how to investigate
publisher Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/13756
work_keys_str_mv AT changvargasgiselle learningthroughaparticulartripthetoursasaresourcetolearnhowtoinvestigate
AT changvargasgiselle elaprendizajeatravesdeunviajeparticularlasgirascomorecursoparaensenarainvestigar
_version_ 1805402877365059584
spelling REFLEXIONES137562022-04-07T01:41:55Z Learning through a particular trip: the tours as a resource to learn how to investigate El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar Chang Vargas, Giselle research teaching tours trips planning field work knowledge intercultural contact investigación enseñanza giras viajes planificación trabajo de campo conocimiento contacto intercultural At the University of Costa Rica, the tours have been used, both in workshops of the methodological analysis, as in theoretical courses in substantive axle. Its implementation in the framework of a course is not always endorsed by the faculty or by the students, because some conceive it as a walk, loss of time and institutional resources. In this paper, I will be focused in the tours as a particular trip, which is neither tour or tourism. My proposal is to conceive the tours - in the context of the social sciences - as a complementary tool to the teaching and facilitator in the teaching of research. The importance of the tours lies in its poly functional value as a teaching resource, instrument in the learning to investigate and as informational support for various projects managed by other public entities, private and communal. However, accomplish a tour is not something easy, because it is not to be mounted on a minibus and exit the field. We will show an outline of the financial, and administrative requirements, but specially those that involve planning: their relevance with one or more contents of the course; the date of execution and previous contacts. The person teaching you must go to fulfill other roles, in addition to the activities in the classroom, and that must be reinforced from certain skills, in order that the tour will benefit the students and as far as possible, for the visited community. There are alternatives to get closer to the final goal, by what we will expose two experiences of tours conducted in different courses of the major of Anthropology in different contexts and regions of the country, with different products, whose reports had different destinations and applications. En la carrera de Antropología se han utilizado las giras, tanto en cursos prácticos del eje metodológico, como de cursos teóricos del eje sustantivo. Su implementación en el marco de un curso no siempre es avalada por el profesorado o por el estudiantado, pues para algunos son un paseo y pérdida de tiempo y recursos institucionales. En esta ponencia me enfocaré en las giras, concebidas como un viaje que no es ni excursión ni turismo. Mi propuesta es concebir las giras como una herramienta que complementa la docencia y a la vez, puede facilitar la enseñanza de la investigación. La importancia de las giras la cifro por su valor al cumplir diferentes funciones: como un recurso didáctico, como facilitador del aprender a investigar y como apoyo informativo para diferentes proyectos gestionados por otras entidades públicas, privadas y comunitarias. No obstante, realizar una gira no es algo fácil, pues no se trata de montarse en una microbús y salir al campo. Más allá de las posibilidades financieras de la unidad académica de la Universidad, se deben cumplir algunos trámites administrativos. La fase de planificación de la gira, tiene una serie de requerimientos: su pertinencia con uno o varios contenidos del curso; la fecha de ejecución y contactos previos. La persona docente debe pasar a cumplir otros roles, más allá de las actividades del aula, por lo que debe armarse de ciertas habilidades, con el fin de que la gira sea de provecho para los y las estudiantes y, en un plazo no lejano, para la comunidad visitada. En esta ponencia se exponen tres experiencias de giras realizadas en distintos cursos, distintos contextos y regiones del país, cuyos informes tuvieron distintos destinos y aplicaciones. Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2014-03-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Journal Articles Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/13756 10.15517/rr.v93i1.13756 Reflexiones Journal; Vol. 93 No. 1 (2014) Revista Reflexiones; Vol. 93 Núm. 1 (2014) Reflexiones; Vol. 93 N.º 1 (2014) 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v93i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/13756/13086 Derechos de autor 2014 Revista Reflexiones