CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS

El análisis regional de crecidas se basa un enfoqueprobabilístico a partir de series de caudalesmáximos anuales para un área geográfica definidapreviamente como una región homogénea. Las seriestemporales consideradas en el análisis regionaldeben cumplir indispensablemente con ciertas características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fuentes Montepeque, Juan Carlos; Coordinador del Área de Desarrollo Socio Ambiental y Energético y docente titular de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2019
Acceso en línea:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reep/article/view/828
id REEP828
record_format ojs
spelling REEP8282019-07-12T21:54:07Z CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS Fuentes Montepeque, Juan Carlos; Coordinador del Área de Desarrollo Socio Ambiental y Energético y docente titular de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. El análisis regional de crecidas se basa un enfoqueprobabilístico a partir de series de caudalesmáximos anuales para un área geográfica definidapreviamente como una región homogénea. Las seriestemporales consideradas en el análisis regionaldeben cumplir indispensablemente con ciertas características,entre las que resaltan longitud, completación(relación n/N), consistencia, homogeneidad,independencia, principalmente. Se consideraun total de 12 series de caudales máximos anuales,a las cuales se les aplica los modelos probabilísticosGalton 2P, Galton 3P, Gumbel, Fréchet, Gama,Pearson III y Valor Extremo Generalizado, mediantemomentos convencionales y lineales, con el objetode estimar factores de frecuencia. Además, seaplica algunos modelos determinísticos para analizarel caudal específico en función del área dedrenaje de las cuencas pertenecientes a cada serietemporal. Finalmente, se estima la influencia delcaudal específico en el análisis regional, con valoresque oscilan entre 100 a 600 m3/s, para períodosde retorno de 2 a 50 años, respectivamente. Alanalizar la relación del área en función del caudalespecífico mejora sustancialmente el coeficiente dedeterminación. Universidad de San Carlos de Guatemala 2019-05-16 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reep/article/view/828 Revista de la Escuela de Estudios de Postgrado; No 1 (9); 26-29 spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reep/article/view/828/721
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista de la Escuela de Estudios de Postgrado
language spa
format Online
author Fuentes Montepeque, Juan Carlos; Coordinador del Área de Desarrollo Socio Ambiental y Energético y docente titular de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
spellingShingle Fuentes Montepeque, Juan Carlos; Coordinador del Área de Desarrollo Socio Ambiental y Energético y docente titular de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS
author_facet Fuentes Montepeque, Juan Carlos; Coordinador del Área de Desarrollo Socio Ambiental y Energético y docente titular de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
author_sort Fuentes Montepeque, Juan Carlos; Coordinador del Área de Desarrollo Socio Ambiental y Energético y docente titular de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
description El análisis regional de crecidas se basa un enfoqueprobabilístico a partir de series de caudalesmáximos anuales para un área geográfica definidapreviamente como una región homogénea. Las seriestemporales consideradas en el análisis regionaldeben cumplir indispensablemente con ciertas características,entre las que resaltan longitud, completación(relación n/N), consistencia, homogeneidad,independencia, principalmente. Se consideraun total de 12 series de caudales máximos anuales,a las cuales se les aplica los modelos probabilísticosGalton 2P, Galton 3P, Gumbel, Fréchet, Gama,Pearson III y Valor Extremo Generalizado, mediantemomentos convencionales y lineales, con el objetode estimar factores de frecuencia. Además, seaplica algunos modelos determinísticos para analizarel caudal específico en función del área dedrenaje de las cuencas pertenecientes a cada serietemporal. Finalmente, se estima la influencia delcaudal específico en el análisis regional, con valoresque oscilan entre 100 a 600 m3/s, para períodosde retorno de 2 a 50 años, respectivamente. Alanalizar la relación del área en función del caudalespecífico mejora sustancialmente el coeficiente dedeterminación.
title CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS
title_short CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS
title_full CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS
title_fullStr CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS
title_full_unstemmed CAUDAL ESPECÍFICO Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE SERIES MÁXIMAS
title_sort caudal específico y su aplicación en el análisis regional de series máximas
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2019
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reep/article/view/828
work_keys_str_mv AT fuentesmontepequejuancarloscoordinadordelareadedesarrollosocioambientalyenergeticoydocentetitulardelaescueladeestudiosdepostgradodelafacultaddeingenieriauniversidaddesancarlosdeguatemala caudalespecificoysuaplicacionenelanalisisregionaldeseriesmaximas
_version_ 1805402952543764480