Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense

La práctica de la Arqueología en Nicaragua ha tenido una trayectoria un poco lenta en comparación con los países vecinos, sin embargo, esta realidad se debe a múltiples factores geopolíticos e históricos, en muchos casos las causas nos pueden parecer obvias, e incluso justificables. Por un lado, las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz Olivas , Uwe Paul
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093 2021
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3683
id RECIENTEC3683
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Científica Tecnológica
language spa
format Online
author Cruz Olivas , Uwe Paul
spellingShingle Cruz Olivas , Uwe Paul
Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense
author_facet Cruz Olivas , Uwe Paul
author_sort Cruz Olivas , Uwe Paul
description La práctica de la Arqueología en Nicaragua ha tenido una trayectoria un poco lenta en comparación con los países vecinos, sin embargo, esta realidad se debe a múltiples factores geopolíticos e históricos, en muchos casos las causas nos pueden parecer obvias, e incluso justificables. Por un lado, las múltiples guerras civiles que ha sufrido el país a lo largo y ancho de los siglos XIX y XX, no permitió el desarrollo epistemológico, por el otro, se dijo que en el territorio nacional no hubo “grandes civilizaciones” constructora de superestructuras, como en otras regiones de Centroamérica, esto no favoreció el interés por la disciplina arqueológica. A pesar de los antecedentes históricos y la aparente falta de integración histórica, la Arqueología nicaragüense, cuenta con elementos teóricos implícitos y explícitos que guarda una elevada coherencia social y cultural de la idiosincrasia nacional. Sin embargo, la investigación arqueológica nunca ha ocupado un lugar destacado en los titulares de las publicaciones especializadas. No obstante, a 161 años de Arqueología en Nicaragua podemos afirmar que el desarrollo conceptual y la práctica científica es coherente y cuenta con sus propios objetivos a lo largo de toda la historia. Desde que el encargado de negocios de Estados Unidos para las Repúblicas de Centroamérica E.G. Squier llegó a Nicaragua en 1850, inició una tradición de trabajos arqueológicos en la región del Pacifico, donde incorporó nuevos elementos meramente empíricos y descriptivos, hasta el desarrollo actual de la ciencia arqueológica. En los años de práctica en este campo científico ha dado lugar a una tradición ampliamente consolidada y coherente entre sí, a pesar de sus propias contradicciones internas y externas.
title Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense
title_short Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense
title_full Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense
title_fullStr Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense
title_full_unstemmed Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense
title_sort apuntes sobre la arqueología nicaragüense
title_alt Notes on Nicaraguan Archeology
publisher Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093
publishDate 2021
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3683
work_keys_str_mv AT cruzolivasuwepaul notesonnicaraguanarcheology
AT cruzolivasuwepaul apuntessobrelaarqueologianicaraguense
_version_ 1805403266084765696
spelling RECIENTEC36832024-04-25T20:24:35Z Notes on Nicaraguan Archeology Apuntes Sobre la Arqueología Nicaragüense Cruz Olivas , Uwe Paul Nicaraguan Archeology Archaeological Paradigm Undisciplined Archeology Arqueología nicaragüense Paradigma Arqueológico Arqueología Indisciplinada The practice of Archeology in Nicaragua has had a somewhat slow trajectory compared to neighboring countries, however, this reality is due to multiple geopolitical and historical factors, in many cases the causes may seem obvious to us, and even justifiable. On the one hand, the multiple civil wars that the country has suffered throughout the nineteenth and twentieth centuries, did not allow epistemological development, on the other, it was said that in the national territory there were no "great civilizations" that built superstructures, as in other regions of Central America, this did not favor interest in the archaeological discipline. Despite the historical antecedents and the apparent lack of historical integration, Nicaraguan archeology has implicit and explicit theoretical elements that keep a high social and cultural coherence of the national idiosyncrasy. However, archaeological research has never featured prominently in the headlines of specialized publications. However, after 161 years of Archeology in Nicaragua, we can affirm that the conceptual development and scientific practice is coherent and has its own objectives throughout history. Since the United States Charge d'Affaires for the Republics of Central America E.G. Squier arrived in Nicaragua in 1850, he started a tradition of archaeological work in the Pacific region, where he incorporated new merely empirical and descriptive elements, up to the current development of archaeological science. In the years of practice in this scientific field, it has given rise to a widely consolidated and coherent tradition, despite its own internal and external contradictions. La práctica de la Arqueología en Nicaragua ha tenido una trayectoria un poco lenta en comparación con los países vecinos, sin embargo, esta realidad se debe a múltiples factores geopolíticos e históricos, en muchos casos las causas nos pueden parecer obvias, e incluso justificables. Por un lado, las múltiples guerras civiles que ha sufrido el país a lo largo y ancho de los siglos XIX y XX, no permitió el desarrollo epistemológico, por el otro, se dijo que en el territorio nacional no hubo “grandes civilizaciones” constructora de superestructuras, como en otras regiones de Centroamérica, esto no favoreció el interés por la disciplina arqueológica. A pesar de los antecedentes históricos y la aparente falta de integración histórica, la Arqueología nicaragüense, cuenta con elementos teóricos implícitos y explícitos que guarda una elevada coherencia social y cultural de la idiosincrasia nacional. Sin embargo, la investigación arqueológica nunca ha ocupado un lugar destacado en los titulares de las publicaciones especializadas. No obstante, a 161 años de Arqueología en Nicaragua podemos afirmar que el desarrollo conceptual y la práctica científica es coherente y cuenta con sus propios objetivos a lo largo de toda la historia. Desde que el encargado de negocios de Estados Unidos para las Repúblicas de Centroamérica E.G. Squier llegó a Nicaragua en 1850, inició una tradición de trabajos arqueológicos en la región del Pacifico, donde incorporó nuevos elementos meramente empíricos y descriptivos, hasta el desarrollo actual de la ciencia arqueológica. En los años de práctica en este campo científico ha dado lugar a una tradición ampliamente consolidada y coherente entre sí, a pesar de sus propias contradicciones internas y externas. Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093 2021-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3683 Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093; Vol. 4 Núm. 1 (2021); 33-48 2708-7093 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3683/5966 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0