Base de datos de eventos solares observados desde la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas

El objetivo principal de este trabajo ha sido diseñar y conformar una base de datos a partir del uso del material fotográfico recolectado entre 1998 y 2008 por nosotros, como Grupo de Arqueoastronomía del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: de Carías, María Cristina Pineda, Véliz, Santos Vito
Format: Online
Language:spa
Published: Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica 2011
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/525
Description
Summary:El objetivo principal de este trabajo ha sido diseñar y conformar una base de datos a partir del uso del material fotográfico recolectado entre 1998 y 2008 por nosotros, como Grupo de Arqueoastronomía del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En este trabajo describimos las características de la base de datos relacional que contiene 2,467 fotografías y 8 tablas de atributos con fechas y lugares desde donde se realizaron las observaciones de las salidas y puestas del Sol, o para diferentes horas del día para conocer el tamaño y la dirección de las sombras de la Estela D, reloj solar del Parque Arqueológico de Copán Ruinas. La utilización del software de dominio público Picasa3 en combinación con hojas de cálculo de Excel facilita que cualquier usuario, en especial de la comunidad de investigadores y personas estudiosas de la Arqueoastronomía, aproveche esta información para comprender cómo se realizaban las observaciones astronómicas en Copán Ruinas o para generar nuevas líneas de investigación en Arqueoastronomía. Palabras clave: Arqueoastronomía; observaciones solares; Parque Arqueológico Copán Ruinas; base de datos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i4.525 Revista Ciencia y Tecnología, No. 4, Segunda época, Junio 2009: 20-35