Evaluación del programa de ejercicios físicos y educación diabetológica en Danlí, Honduras

Existen algunos estudios previos en donde el ejercicio físico se utilizó para controlar la diabetes mellitus II. En el año 2005, el Dr. Orestes demostró beneficios para controlar la glicemia en Cuba y en el mismo año, la Dra. Alicia Norma Alayón ejecutó rutinas aeróbicas para reducir la glicemia. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Figueroa Soriano, Raúl Orlando, Valerio Fortín, Jaime Neftali, Ordoñez, Miriam
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica 2017
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/4277
Descripción
Sumario:Existen algunos estudios previos en donde el ejercicio físico se utilizó para controlar la diabetes mellitus II. En el año 2005, el Dr. Orestes demostró beneficios para controlar la glicemia en Cuba y en el mismo año, la Dra. Alicia Norma Alayón ejecutó rutinas aeróbicas para reducir la glicemia. En Honduras, el MSc. Tony Vega y Céleo Padilla realizaron un estudio descriptivo en el año 2012. El objetivo general del estudio fue evaluar los resultados de la aplicación del programa de ejercicios físicos y educación diabetológica para mejorar el control metabólico y calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y del Hospital Regional Gabriela Alvarado (HRGA) de la ciudad de Danlí. El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, casi experimental. Se estudiaron dos grupos: uno experimental y otro de control. Los criterios de inclusión utilizados fueron: residir en Danlí, disponibilidad de horario, carecer de morbilidad secundaria a diabetes mellitus, no padecer de artritis, ni artrosis osteoarticulares, ni fibromialgia, de edad comprendida entre los 40-75 años. La muestra era de tipo no probabilística por cuota; 30 personas del HRGA (experimental) y 30 personas del IHSS (control).Los pacientes fueron evaluados por personal de cultura física, Medicina, Enfermería, Psicología, Nutrición y Estadística, durante un periodo de 18 semanas con tres seguimientos semanales. Se controlaban los niveles de glicemia, presión arterial, pulso, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, peso, y estado psicológico. Las pruebas estadísticas realizadas comprendían las medidas de tendencia central, dispersión, y T de student. Los resultados indicaron: disminución de glucosa, hemoglobina glucosilada del LDL, triglicéridos, colesterol total, ácido úrico, masa corporal, índice de cintura cadera y aumento de la hemoglobina en el post test. El VO2 Max presentó un aumento significativo, disminuyendo el Índice de Rufier. La rapidez de pensamiento y la autoestima mejoró en los pacientes post intervención.Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016, p.111-145