La capacidad competitiva de los profesionales desarrolladores de tecnología en Tegucigalpa: una métrica para evaluar la equidad salarial en el mercado laboral hondureño

En el campo de la administración y de forma particular en la gestión del recurso humano, el estudio de los activos intangibles ha generado un gran interés en el ámbito empresarial, pues de su análisis se desprenden las potencialidades competitivas de los profesionales en el ámbito laboral, el cual b...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Argueta Moreno, Jesús David, Dávila Laínez, Crisley
Format: Online
Language:spa
Published: Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica 2015
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/2168
Description
Summary:En el campo de la administración y de forma particular en la gestión del recurso humano, el estudio de los activos intangibles ha generado un gran interés en el ámbito empresarial, pues de su análisis se desprenden las potencialidades competitivas de los profesionales en el ámbito laboral, el cual bajo la premisa de fortalecer el capital intelectual de sus asociados procura la obtención de un mejor desempeño de estos.Por lo anterior, con esta investigación se pretende la valoración monetizada del capital intelectual en el marco del sector desarrollador de software de Tegucigalpa, Francisco Morazán, con el objetivo determinar si los profesionales en la rama de la ingeniería que laboran en el rubro previamente mencionado, devengan un salario mensual congruente con su capital intelectual (CI).Cabe mencionar que la investigación se efectuó en 23 empresas del sector desarrollador de software radicadas en la ciudad de Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras. La metodología usada fue el enfoque mixto y diseño no experimental, cuyos resultados indican que los profesionales que laboran en esta rama se encuentran subvalorados en alrededor de Lps. 22,000.00; cifra que denota profundas inconsistencias en el mercado laboral local.Revista Ciencia y Tecnología, N° 15, diciembre 2014: 43-58