Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I

Este artículo de discusión metodológica presenta un enfoque innovador para analizar la influencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad intercultural en la Bluefields Indian Caribbean University (BICU). El texto propone una metodología que combina el "Cu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Wong Serrano, Judith Yasmina, Centeno Bravo, Blanca Nevai
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2025
Online Access:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542
id RCI20542
record_format ojs
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Ciencia e Interculturalidad
language spa
format Online
author Wong Serrano, Judith Yasmina
Centeno Bravo, Blanca Nevai
spellingShingle Wong Serrano, Judith Yasmina
Centeno Bravo, Blanca Nevai
Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I
author_facet Wong Serrano, Judith Yasmina
Centeno Bravo, Blanca Nevai
author_sort Wong Serrano, Judith Yasmina
description Este artículo de discusión metodológica presenta un enfoque innovador para analizar la influencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad intercultural en la Bluefields Indian Caribbean University (BICU). El texto propone una metodología que combina el "Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos" (CRISSAC) con la investigación narrativa, argumentando el valor de las historias de vida y las experiencias individuales. Se plantea que la construcción de la identidad intercultural es un proceso dinámico y transformador, moldeado por la interacción y el intercambio entre culturas diversas. El enfoque busca trascender visiones estáticas del desarrollo del conocimiento, valorando los saberes propios de los estudiantes (pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos del Caribe nicaragüense) y potenciándolos mediante el diálogo de saberes. Para este análisis se sugieren métodos como entrevistas en profundidad, análisis de documentos, observación participante y diálogo de saberes. Se defiende que esta metodología promueve la justicia epistemológica, al dar voz a perspectivas marginadas, validar diversos sistemas de conocimiento y desafiar la hegemonía de un único sistema. Se reconoce la subjetividad del investigador y de los participantes como un elemento fundamental para comprender el fenómeno. Se destaca también el contexto de la BICU como institución educativa intercultural y comunitaria. Finalmente, se enfatiza la necesidad de reflexionar críticamente sobre la práctica educativa, la importancia de la formación docente en mediación pedagógica y enfoques interculturales.
title Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I
title_short Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I
title_full Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I
title_fullStr Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I
title_full_unstemmed Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I
title_sort cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje i
title_alt Cultivating and Nurturing of Wisdom and Knowledge: A methodological approach to investigate the Construction of Intercultural Identity in the context of the Language Skills I Course
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
publishDate 2025
url https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542
work_keys_str_mv AT wongserranojudithyasmina cultivatingandnurturingofwisdomandknowledgeamethodologicalapproachtoinvestigatetheconstructionofinterculturalidentityinthecontextofthelanguageskillsicourse
AT centenobravoblancanevai cultivatingandnurturingofwisdomandknowledgeamethodologicalapproachtoinvestigatetheconstructionofinterculturalidentityinthecontextofthelanguageskillsicourse
AT wongserranojudithyasmina cultivoycrianzadesabiduriasyconocimientosunenfoquemetodologicoparalainvestigaciondelaconstrucciondeidentidadinterculturalenelcontextodelaasignaturadehabilidadesdellenguajei
AT centenobravoblancanevai cultivoycrianzadesabiduriasyconocimientosunenfoquemetodologicoparalainvestigaciondelaconstrucciondeidentidadinterculturalenelcontextodelaasignaturadehabilidadesdellenguajei
_version_ 1837840643278241792
spelling RCI205422025-07-06T17:31:31Z Cultivating and Nurturing of Wisdom and Knowledge: A methodological approach to investigate the Construction of Intercultural Identity in the context of the Language Skills I Course Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I Wong Serrano, Judith Yasmina Centeno Bravo, Blanca Nevai CCRISAC methodological discussion intercultural identity narrative research epistemological justice and subjectivity CCRISAC discusión metodológica identidad intercultural investigación narrativa justicia epistemológica y subjetividad This methodological article proposes an innovative approach to analyze the influence of the Language Skills I course on intercultural identity construction at Bluefields Indian & Caribbean University (BICU). It combines the "Cultivating and Nurturing of Wisdom and Knowledge" (CRISSAC) framework with narrative research, highlighting the value of life stories and individual experiences. Intercultural identity is viewed as a dynamic, transformative process shaped by interactions between diverse cultures. This approach moves beyond static views of knowledge, valuing student wisdom and promoting a dialogue of knowledges. The proposed methodology includes in-depth interviews, document analysis, participant observation, and dialogue of knowledges. It aims to foster epistemological justice by amplifying marginalized perspectives, validating diverse knowledge systems, and challenging the hegemony of a single system. Researcher and participant subjectivity are acknowledged as crucial. The intercultural and community context of the BICU is also emphasized. The article concludes by stressing the need for critical reflection on educational practices and the importance of teacher training in qualitative methodologies and intercultural approaches. Este artículo de discusión metodológica presenta un enfoque innovador para analizar la influencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad intercultural en la Bluefields Indian Caribbean University (BICU). El texto propone una metodología que combina el "Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos" (CRISSAC) con la investigación narrativa, argumentando el valor de las historias de vida y las experiencias individuales. Se plantea que la construcción de la identidad intercultural es un proceso dinámico y transformador, moldeado por la interacción y el intercambio entre culturas diversas. El enfoque busca trascender visiones estáticas del desarrollo del conocimiento, valorando los saberes propios de los estudiantes (pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos del Caribe nicaragüense) y potenciándolos mediante el diálogo de saberes. Para este análisis se sugieren métodos como entrevistas en profundidad, análisis de documentos, observación participante y diálogo de saberes. Se defiende que esta metodología promueve la justicia epistemológica, al dar voz a perspectivas marginadas, validar diversos sistemas de conocimiento y desafiar la hegemonía de un único sistema. Se reconoce la subjetividad del investigador y de los participantes como un elemento fundamental para comprender el fenómeno. Se destaca también el contexto de la BICU como institución educativa intercultural y comunitaria. Finalmente, se enfatiza la necesidad de reflexionar críticamente sobre la práctica educativa, la importancia de la formación docente en mediación pedagógica y enfoques interculturales. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2025-06-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Articles Artículo revisado por pares application/pdf text/html audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542 10.5377/rci.v34i2.20542 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 No. 2 (2024); 86-97 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 Núm. 2 (2024); 86-97 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542/25202 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542/25233 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542/25291 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542/25292 Derechos de autor 2024 URACCAN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0