Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de habilidades del lenguaje I

Este artículo de discusión metodológica presenta un enfoque innovador para analizar la influencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad intercultural en la Bluefields Indian Caribbean University (BICU). El texto propone una metodología que combina el "Cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Wong Serrano, Judith Yasmina, Centeno Bravo, Blanca Nevai
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2025
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20542
Descripción
Sumario:Este artículo de discusión metodológica presenta un enfoque innovador para analizar la influencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad intercultural en la Bluefields Indian Caribbean University (BICU). El texto propone una metodología que combina el "Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos" (CRISSAC) con la investigación narrativa, argumentando el valor de las historias de vida y las experiencias individuales. Se plantea que la construcción de la identidad intercultural es un proceso dinámico y transformador, moldeado por la interacción y el intercambio entre culturas diversas. El enfoque busca trascender visiones estáticas del desarrollo del conocimiento, valorando los saberes propios de los estudiantes (pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos del Caribe nicaragüense) y potenciándolos mediante el diálogo de saberes. Para este análisis se sugieren métodos como entrevistas en profundidad, análisis de documentos, observación participante y diálogo de saberes. Se defiende que esta metodología promueve la justicia epistemológica, al dar voz a perspectivas marginadas, validar diversos sistemas de conocimiento y desafiar la hegemonía de un único sistema. Se reconoce la subjetividad del investigador y de los participantes como un elemento fundamental para comprender el fenómeno. Se destaca también el contexto de la BICU como institución educativa intercultural y comunitaria. Finalmente, se enfatiza la necesidad de reflexionar críticamente sobre la práctica educativa, la importancia de la formación docente en mediación pedagógica y enfoques interculturales.