Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo

La región del trópico húmedo en el litoral caribeño de Nicaragua es la zona de mayor biodiversidad y riqueza en términos de servicios ambientales. Sin embargo, siendo un área de aproximadamente el 50% del territorio nacional, no se ha explorado el potencial de explotación apícola. El desarrollo de l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Omeir, Kathy Danisha, Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2024
Online Access:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708
id RCI19708
record_format ojs
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Ciencia e Interculturalidad
language spa
format Online
author Omeir, Kathy Danisha
Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal
spellingShingle Omeir, Kathy Danisha
Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal
Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo
author_facet Omeir, Kathy Danisha
Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal
author_sort Omeir, Kathy Danisha
description La región del trópico húmedo en el litoral caribeño de Nicaragua es la zona de mayor biodiversidad y riqueza en términos de servicios ambientales. Sin embargo, siendo un área de aproximadamente el 50% del territorio nacional, no se ha explorado el potencial de explotación apícola. El desarrollo de la apicultura es una de las grandes oportunidades en el ámbito comunitario y comercial para mejorar el nivel de vida de la población, ecológicamente sostenible y económicamente viable. La presente investigación caracterizó la flora silvestre con potencial energético, utilizado por las abejas del género Apis por medio de un inventario florístico en la zona del trópico húmedo nicaragüense. Se trabajó en dos fincas: Sconfran y San Eliseo. En ambas se desarrolló un inventario florístico con selección aleatoria de parcelas, en las que se muestrearon los estratos arbóreos, arbustivos y hierbas, para la identificación de los aportes a las abejas (miel, néctar y resina) y la estimación de la biodiversidad y estabilidad (equitatividad) en cada lugar. Los resultados indican la presencia de 51 familias y 28 órdenes botánicos con presencia predominante en la finca San Eliseo, donde existe la mayor distribución de hierbas y arbustos, con mayor accesibilidad a las abejas. Además, más del 50% de estas especies que garantizan floración por todo el año en distintos momentos que se traslapan, aportan néctar a este grupo de insectos. Esto permite concluir que existe viabilidad para el establecimiento de un apiario en la zona de estudio. Se requiere más investigaciones integrando nuevas variables.
title Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo
title_short Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo
title_full Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo
title_fullStr Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo
title_full_unstemmed Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo
title_sort exploración botánica para la implementación de un apiario en bluefields, nicaragua: un enfoque florístico del trópico húmedo
title_alt Botanical exploration for the implementation of an apiary in Bluefields, Nicaragua: A floristic approach to the Humid Tropics
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
publishDate 2024
url https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708
work_keys_str_mv AT omeirkathydanisha botanicalexplorationfortheimplementationofanapiaryinbluefieldsnicaraguaafloristicapproachtothehumidtropics
AT florespachecojuanasdrubal botanicalexplorationfortheimplementationofanapiaryinbluefieldsnicaraguaafloristicapproachtothehumidtropics
AT omeirkathydanisha exploracionbotanicaparalaimplementaciondeunapiarioenbluefieldsnicaraguaunenfoquefloristicodeltropicohumedo
AT florespachecojuanasdrubal exploracionbotanicaparalaimplementaciondeunapiarioenbluefieldsnicaraguaunenfoquefloristicodeltropicohumedo
_version_ 1837840640630587392
spelling RCI197082025-06-05T14:24:30Z Botanical exploration for the implementation of an apiary in Bluefields, Nicaragua: A floristic approach to the Humid Tropics Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo Omeir, Kathy Danisha Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal Agroecosystem beekeeping botanical potencial sustainability Agroecosistema apicultura botánico potencial sostenibilidad The humid tropic region on the Caribbean coast of Nicaragua is the area with the greatest biodiversity and wealth in terms of environmental services. However, being an area of approximately 50% of the national territory, the potential for beekeeping has not been exploited. The development of beekeeping is one of the great opportunities in the community and commercial sphere to improve the standard of living of the population, ecologically sustainable and economically viable. The present research characterized the wild flora with energy potential, used by bees of the Apis genus through a floristic inventory in the Nicaraguan humid tropics. Work was done on two farms: Sconfran and San Eliseo. In both, a floristic inventory was developed with a random selection of plots, in which the tree, shrub and herb strata were sampled, to identify the contributions to the bees (honey, nectar and resin) and the estimation of biodiversity and stability. (equity) in each place. The results indicate the presence of 51 families and 28 botanical orders with a predominant presence in the San Eliseo farm, where there is the greatest distribution of herbs and shrubs, with greater accessibility to bees. Furthermore, more than 50% of these species, which guarantee flowering throughout the year at different overlapping times, provide nectar to this group of insects. This allows us to conclude the feasibility stay for the establishment of an apiary in the study area. More research is required integrating new variables. La región del trópico húmedo en el litoral caribeño de Nicaragua es la zona de mayor biodiversidad y riqueza en términos de servicios ambientales. Sin embargo, siendo un área de aproximadamente el 50% del territorio nacional, no se ha explorado el potencial de explotación apícola. El desarrollo de la apicultura es una de las grandes oportunidades en el ámbito comunitario y comercial para mejorar el nivel de vida de la población, ecológicamente sostenible y económicamente viable. La presente investigación caracterizó la flora silvestre con potencial energético, utilizado por las abejas del género Apis por medio de un inventario florístico en la zona del trópico húmedo nicaragüense. Se trabajó en dos fincas: Sconfran y San Eliseo. En ambas se desarrolló un inventario florístico con selección aleatoria de parcelas, en las que se muestrearon los estratos arbóreos, arbustivos y hierbas, para la identificación de los aportes a las abejas (miel, néctar y resina) y la estimación de la biodiversidad y estabilidad (equitatividad) en cada lugar. Los resultados indican la presencia de 51 familias y 28 órdenes botánicos con presencia predominante en la finca San Eliseo, donde existe la mayor distribución de hierbas y arbustos, con mayor accesibilidad a las abejas. Además, más del 50% de estas especies que garantizan floración por todo el año en distintos momentos que se traslapan, aportan néctar a este grupo de insectos. Esto permite concluir que existe viabilidad para el establecimiento de un apiario en la zona de estudio. Se requiere más investigaciones integrando nuevas variables. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2024-12-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708 10.5377/rci.v34i1.19708 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 No. 1 (2024); 195-216 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 Núm. 1 (2024); 195-216 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708/24159 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708/24200 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708/24237 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708/24238 Derechos de autor 2024 URACCAN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0