Exploración botánica para la implementación de un apiario en Bluefields, Nicaragua: un enfoque florístico del Trópico Húmedo

La región del trópico húmedo en el litoral caribeño de Nicaragua es la zona de mayor biodiversidad y riqueza en términos de servicios ambientales. Sin embargo, siendo un área de aproximadamente el 50% del territorio nacional, no se ha explorado el potencial de explotación apícola. El desarrollo de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Omeir, Kathy Danisha, Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2024
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19708
Descripción
Sumario:La región del trópico húmedo en el litoral caribeño de Nicaragua es la zona de mayor biodiversidad y riqueza en términos de servicios ambientales. Sin embargo, siendo un área de aproximadamente el 50% del territorio nacional, no se ha explorado el potencial de explotación apícola. El desarrollo de la apicultura es una de las grandes oportunidades en el ámbito comunitario y comercial para mejorar el nivel de vida de la población, ecológicamente sostenible y económicamente viable. La presente investigación caracterizó la flora silvestre con potencial energético, utilizado por las abejas del género Apis por medio de un inventario florístico en la zona del trópico húmedo nicaragüense. Se trabajó en dos fincas: Sconfran y San Eliseo. En ambas se desarrolló un inventario florístico con selección aleatoria de parcelas, en las que se muestrearon los estratos arbóreos, arbustivos y hierbas, para la identificación de los aportes a las abejas (miel, néctar y resina) y la estimación de la biodiversidad y estabilidad (equitatividad) en cada lugar. Los resultados indican la presencia de 51 familias y 28 órdenes botánicos con presencia predominante en la finca San Eliseo, donde existe la mayor distribución de hierbas y arbustos, con mayor accesibilidad a las abejas. Además, más del 50% de estas especies que garantizan floración por todo el año en distintos momentos que se traslapan, aportan néctar a este grupo de insectos. Esto permite concluir que existe viabilidad para el establecimiento de un apiario en la zona de estudio. Se requiere más investigaciones integrando nuevas variables.