Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang

El presente estudio examina el videojuego Mobile Legends: Bang Bang como un caso de análisis para entender las interacciones en las comunidades virtuales de los juegos online Multiplayer Online Battle Arena, más conocidos como MOBA. En estos entornos, se establecen relaciones sociales innovadoras, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acevedo-Merlano, Alvaro, Tatis Solano, Valentina, Silvera Marañón, Andrés
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2022
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245
id RCI16245
record_format ojs
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Ciencia e Interculturalidad
language spa
format Online
author Acevedo-Merlano, Alvaro
Tatis Solano, Valentina
Silvera Marañón, Andrés
spellingShingle Acevedo-Merlano, Alvaro
Tatis Solano, Valentina
Silvera Marañón, Andrés
Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang
author_facet Acevedo-Merlano, Alvaro
Tatis Solano, Valentina
Silvera Marañón, Andrés
author_sort Acevedo-Merlano, Alvaro
description El presente estudio examina el videojuego Mobile Legends: Bang Bang como un caso de análisis para entender las interacciones en las comunidades virtuales de los juegos online Multiplayer Online Battle Arena, más conocidos como MOBA. En estos entornos, se establecen relaciones sociales innovadoras, en gran medida mediadas por dispositivos electrónicos y plataformas virtuales. La metodología de investigación adoptada fue cualitativa y se empleó la técnica de la etnografía virtual para el acercamiento a los jugadores. La reflexión se centró en las interacciones socioculturales desde una perspectiva experiencial. Para ello, se realizaron entrevistas no dirigidas de manera aleatoria a los participantes de la sala de chat pública con el fin de obtener sus opiniones. Algunos de los resultados obtenidos destacan la importancia del factor económico en los espacios virtuales del videojuego, como dinamizador de relaciones de poder, que son capaces de otorgar una posición social virtual privilegiada a los héroes. De este modo, se llega a la conclusión de que el videojuego, debido a sus chats públicos, no es un espacio seguro ni neutral para todos los jugadores. La información compartida en los canales de intercambio de información puede ser enriquecedora, pero también riesgosa, ya que aborda temáticas para adultos. Además, se argumenta que el juego va más allá de la virtualidad y puede influir en la construcción de las subjetividades de los jugadores en proceso de formación.
title Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang
title_short Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang
title_full Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang
title_fullStr Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang
title_full_unstemmed Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang
title_sort interacciones en videojuegos móviles, caso mobile legends: bang bang
title_alt Interactions in mobile videogames, case Mobile Legends: Bang Bang
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
publishDate 2022
url https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245
work_keys_str_mv AT acevedomerlanoalvaro interactionsinmobilevideogamescasemobilelegendsbangbang
AT tatissolanovalentina interactionsinmobilevideogamescasemobilelegendsbangbang
AT silveramaranonandres interactionsinmobilevideogamescasemobilelegendsbangbang
AT acevedomerlanoalvaro interaccionesenvideojuegosmovilescasomobilelegendsbangbang
AT tatissolanovalentina interaccionesenvideojuegosmovilescasomobilelegendsbangbang
AT silveramaranonandres interaccionesenvideojuegosmovilescasomobilelegendsbangbang
_version_ 1805403608153325568
spelling RCI162452023-12-01T13:44:46Z Interactions in mobile videogames, case Mobile Legends: Bang Bang Interacciones en videojuegos móviles, caso Mobile Legends: Bang Bang Acevedo-Merlano, Alvaro Tatis Solano, Valentina Silvera Marañón, Andrés videogames Mobile Legends digital interactions virtual ethnography virtual communities videojuegos Mobile Legends interacciones digitales etnografía virtual comunidades virtuales This study examines the video game Mobile Legends: Bang Bang as a case study to understand the interactions in the virtual communities of the online Multiplayer Online Battle Arena games, better known as MOBA. In these environments, innovative social relationships are established, largely mediated by electronic devices and virtual platforms. The research methodology adopted was qualitative and the technique of virtual ethnography was used to approach the players.  The examination focused on sociocultural interactions from an experiential perspective. For this, non-random interviews were conducted with the participants of the public chat room in order to obtain their opinions. Some of the results obtained highlight the importance of the economic factor in the virtual spaces of the video game, as a dynamic of power relations, which are capable of granting a privileged virtual social position to the heroes. In this way, the conclusion is reached that the video game, due to its public chats, is not a safe or neutral space for all players. The information shared in the information exchange channels can be enriching, but also risky, since it deals with topics for adults. In addition, it is argued that the game goes beyond virtuality and can influence the construction of the players' subjectivities in the process of formation. El presente estudio examina el videojuego Mobile Legends: Bang Bang como un caso de análisis para entender las interacciones en las comunidades virtuales de los juegos online Multiplayer Online Battle Arena, más conocidos como MOBA. En estos entornos, se establecen relaciones sociales innovadoras, en gran medida mediadas por dispositivos electrónicos y plataformas virtuales. La metodología de investigación adoptada fue cualitativa y se empleó la técnica de la etnografía virtual para el acercamiento a los jugadores. La reflexión se centró en las interacciones socioculturales desde una perspectiva experiencial. Para ello, se realizaron entrevistas no dirigidas de manera aleatoria a los participantes de la sala de chat pública con el fin de obtener sus opiniones. Algunos de los resultados obtenidos destacan la importancia del factor económico en los espacios virtuales del videojuego, como dinamizador de relaciones de poder, que son capaces de otorgar una posición social virtual privilegiada a los héroes. De este modo, se llega a la conclusión de que el videojuego, debido a sus chats públicos, no es un espacio seguro ni neutral para todos los jugadores. La información compartida en los canales de intercambio de información puede ser enriquecedora, pero también riesgosa, ya que aborda temáticas para adultos. Además, se argumenta que el juego va más allá de la virtualidad y puede influir en la construcción de las subjetividades de los jugadores en proceso de formación. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2022-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/zip text/xml audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245 10.5377/rci.v32i01.16245 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 32 No. 01 (2023); 217 - 233 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 32 Núm. 01 (2023); 217 - 233 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245/19981 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245/19982 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245/19983 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245/19984 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245/19985 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16245/19986 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0