SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa

El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo II. Estos factores: obesidad abdominal, hiperglicemia o resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial en un mismo individuo. Objetivo: Comparar la frecuencia de Sí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aguirre Moreno, Ligia Aracely, Torres Castillo, Junior Iván, Núñez Madrid, Cheryl Giselle
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Honduras- en el Valle de Sula 2019
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/7046
id RCEUCS7046
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
collection Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud
language spa
format Online
author Aguirre Moreno, Ligia Aracely
Torres Castillo, Junior Iván
Núñez Madrid, Cheryl Giselle
spellingShingle Aguirre Moreno, Ligia Aracely
Torres Castillo, Junior Iván
Núñez Madrid, Cheryl Giselle
SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa
author_facet Aguirre Moreno, Ligia Aracely
Torres Castillo, Junior Iván
Núñez Madrid, Cheryl Giselle
author_sort Aguirre Moreno, Ligia Aracely
description El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo II. Estos factores: obesidad abdominal, hiperglicemia o resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial en un mismo individuo. Objetivo: Comparar la frecuencia de Síndrome Metabólico en mujeres adultas con diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y del Programa Nacional de Colesterol- ATP III modificada (NCEP-ATPII- Ia). Material y métodos: Estudio cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, de corte transversal en el que se incluyeron 102 mujeres con diabetes mellitus tipo 2, no embarazadas, mayores de 18 años usuarios del Centro de salud FESITRANH del departamento de Cortés (50 pacientes), y del Centro de salud de Zacapa, Santa Bárbara (52 pacientes). Se realizó una historia clínica detallada y se lleva- ron a cabo las medidas antropométricas y de laboratorio para determinar el Síndrome Meta- bólico con ambos criterios. El Síndrome Metabólico se definió de acuerdo a los criterios de la IDF y de la NCEP-ATPIIIa. Resultados: Las frecuencias del Diagnóstico del síndrome metabólico con los diferentes criterios fueron de 86.3% y 55.9% para ATP-IIIa e IDF respec- tivamente con un chi cuadrado de 0.919. El diagnostico por área geográfica según crite- rios de IDF fue de 50.9% con chi cuadrado 0.987, y con ATP-IIIa del 55.7% con un chi cuadrado de 0.017. Conclusión: La frecuencia del síndrome metabólico definida por los criterios de la ATP-IIIa fue mayor que utilizando los criterios de IDF por área geográfica. Palabras clave Circunferencia de la cintura, Diabetes Mellitus, Honduras, Mujeres
title SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa
title_short SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa
title_full SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa
title_fullStr SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa
title_full_unstemmed SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa
title_sort sindrome metabólico en mujeres diabeticas tipo 2 según la federacion internacional de diabetes y atp-iiia
title_alt Metabolic syndrome in women with type 2 diabetes mellitus by international diabetes federation criteria and ATP-IIIa
publisher Universidad Nacional Autónoma de Honduras- en el Valle de Sula
publishDate 2019
url https://www.camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/7046
work_keys_str_mv AT aguirremorenoligiaaracely metabolicsyndromeinwomenwithtype2diabetesmellitusbyinternationaldiabetesfederationcriteriaandatpiiia
AT torrescastillojuniorivan metabolicsyndromeinwomenwithtype2diabetesmellitusbyinternationaldiabetesfederationcriteriaandatpiiia
AT nunezmadridcherylgiselle metabolicsyndromeinwomenwithtype2diabetesmellitusbyinternationaldiabetesfederationcriteriaandatpiiia
AT aguirremorenoligiaaracely sindromemetabolicoenmujeresdiabeticastipo2segunlafederacioninternacionaldediabetesyatpiiia
AT torrescastillojuniorivan sindromemetabolicoenmujeresdiabeticastipo2segunlafederacioninternacionaldediabetesyatpiiia
AT nunezmadridcherylgiselle sindromemetabolicoenmujeresdiabeticastipo2segunlafederacioninternacionaldediabetesyatpiiia
_version_ 1805403693117341696
spelling RCEUCS70462021-03-19T09:01:16Z Metabolic syndrome in women with type 2 diabetes mellitus by international diabetes federation criteria and ATP-IIIa SINDROME METABÓLICO EN MUJERES DIABETICAS TIPO 2 SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE DIABETES Y ATP-IIIa Aguirre Moreno, Ligia Aracely Torres Castillo, Junior Iván Núñez Madrid, Cheryl Giselle Metabolic syndrome is defined as a set of cardiovascular risk factors and type II diabetes mellitus, including: abdominal obesity, hyperglycemia or insulin resistance, dyslipidemia and high blood pressure in the same individual. Objective: Compare the frequency of metabolic syndrome in adult females with type II diabetes mellitus according to International Diabetes Federation (IDF) criteria and the modified National Cholesterol-ATP III Program (NCEP-ATPIIIa). Material and methods: A crosssectional, descriptive, study was carried out in which 102 women with type II diabetes mellitus, not pregnant, aged 18 and over were enrolled in the FESITRANH health center in the department of Cortes (50 patients) and of Zacapa's Health Center, Santa Bárbara (52 patients). A detailed clinical history was made, anthropometric and laboratory measurements were performed to determine the Metabolic Syndrome with both criteria. The metabolic syndrome was defined according to the criteria of the IDF and the NCEP-ATPIIIa. Results: The frequency of diagnosis of metabolic syndrome with the different criteria were 86.3% and 55.9% for ATP-IIIa and IDF respectively with a chi square of 0.919. Diagnosis by geographical area according to IDF criteria was 50.9% with chi square 0.987, and with ATP-IIIa of 55.7% with a chi square of 0.017. Conclu- sion: The frequency of the metabolic syndrome defined by the ATP-IIIa criteria was higher than using the IDF criteria by geographical area. Keywords Waist circumference, Mellitus Diabetes, Women, Honduras El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo II. Estos factores: obesidad abdominal, hiperglicemia o resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial en un mismo individuo. Objetivo: Comparar la frecuencia de Síndrome Metabólico en mujeres adultas con diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y del Programa Nacional de Colesterol- ATP III modificada (NCEP-ATPII- Ia). Material y métodos: Estudio cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, de corte transversal en el que se incluyeron 102 mujeres con diabetes mellitus tipo 2, no embarazadas, mayores de 18 años usuarios del Centro de salud FESITRANH del departamento de Cortés (50 pacientes), y del Centro de salud de Zacapa, Santa Bárbara (52 pacientes). Se realizó una historia clínica detallada y se lleva- ron a cabo las medidas antropométricas y de laboratorio para determinar el Síndrome Meta- bólico con ambos criterios. El Síndrome Metabólico se definió de acuerdo a los criterios de la IDF y de la NCEP-ATPIIIa. Resultados: Las frecuencias del Diagnóstico del síndrome metabólico con los diferentes criterios fueron de 86.3% y 55.9% para ATP-IIIa e IDF respec- tivamente con un chi cuadrado de 0.919. El diagnostico por área geográfica según crite- rios de IDF fue de 50.9% con chi cuadrado 0.987, y con ATP-IIIa del 55.7% con un chi cuadrado de 0.017. Conclusión: La frecuencia del síndrome metabólico definida por los criterios de la ATP-IIIa fue mayor que utilizando los criterios de IDF por área geográfica. Palabras clave Circunferencia de la cintura, Diabetes Mellitus, Honduras, Mujeres Universidad Nacional Autónoma de Honduras- en el Valle de Sula 2019-01-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/7046 10.5377/rceucs.v3i2.7046 Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud; Vol. 3 No. 2 (2016); 26-32 Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud; Vol. 3 Núm. 2 (2016); 26-32 2411-6289 2409-9759 spa https://www.camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/7046/6799 Derechos de autor 2016 Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud