Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México

Introducción: Las colecciones biológicas representan los cimientos para el conocimiento y manejo de la biodiversidad de una región. No obstante, en México, y en particular en el Pacífico central mexicano (PCM), las colecciones regionales enfocadas en equinodermos, son escasas. La colección biológica...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hueytletl-Pérez, Miriam, Granja-Fernández, Rebeca, Galván-Villa, Cristian Moisés, Rodríguez-Zaragoza, Fabián Alejandro, Ríos-Jara, Eduardo
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58618
id RBT58618
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Hueytletl-Pérez, Miriam
Granja-Fernández, Rebeca
Galván-Villa, Cristian Moisés
Rodríguez-Zaragoza, Fabián Alejandro
Ríos-Jara, Eduardo
spellingShingle Hueytletl-Pérez, Miriam
Granja-Fernández, Rebeca
Galván-Villa, Cristian Moisés
Rodríguez-Zaragoza, Fabián Alejandro
Ríos-Jara, Eduardo
Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México
author_facet Hueytletl-Pérez, Miriam
Granja-Fernández, Rebeca
Galván-Villa, Cristian Moisés
Rodríguez-Zaragoza, Fabián Alejandro
Ríos-Jara, Eduardo
author_sort Hueytletl-Pérez, Miriam
description Introducción: Las colecciones biológicas representan los cimientos para el conocimiento y manejo de la biodiversidad de una región. No obstante, en México, y en particular en el Pacífico central mexicano (PCM), las colecciones regionales enfocadas en equinodermos, son escasas. La colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) pertenece al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México y sirve como referencia de la biodiversidad marina de la región. Objetivo: Dar a conocer la riqueza de equinodermos resguardada en la colección del LEMITAX. Métodos: Los organismos depositados en LEMITAX se han recolectado mediante buceo libre, SCUBA, y arrastres de fondo con dragas biológicas en diversas áreas del Pacífico mexicano. Los especímenes están preservados en húmedo (alcohol al 70 %; Asteroidea, Echinoidea, Holothuroidea y Ophiuroidea) o en seco (Asteroidea y Echinoidea). Resultados: Los especímenes provienen de los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, incluyendo dos áreas naturales protegidas, el Parque Nacional Isla Isabel y el Santuario de las islas e islotes de Bahía de Chamela. La colección dispone de 20 761 ejemplares de equinodermos distribuidos en 75 especies (10 asteroideos, 17 ofiuroideos, 17 equinoideos y 31 holoturoideos). El estado mejor representado es Jalisco (64 especies) seguido de Nayarit (31), Colima (20) y Sinaloa (11). Bahía de Chamela es la mejor representada (60), seguido de Isla Isabel (22). Se aportan 34 registros nuevos, la mayor contribución es para Bahía de Chamela con 14 registros nuevos, seguido del estado de Jalisco (siete), Nayarit (cuatro), Colima (tres) e Isla Isabel (tres). Para el PCM, se reporta por primera vez la presencia de Astropecten ornatissimus, Luidia phragma, Cucumaria crax y Holothuria (Cystipus) casoae, lo que actualiza su riqueza de equinodermos a 197 especies. Se amplía el intervalo de distribución batimétrica de Ophiactis simplex, Ophiocomella alexandri y Holothuria (Cystipus) casoae, así como el intervalo de distribución geográfica de Cucumaria crax. Conclusiones: Las colecciones biológicas de las universidades contribuyen de manera sustancial al conocimiento de la biodiversidad, como se refleja en la colección LEMITAX, cuya revisión resultó en la actualización de la riqueza de equinodermos de la región.
title Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México
title_short Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México
title_full Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México
title_fullStr Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México
title_full_unstemmed Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México
title_sort equinodermos de la colección biológica del laboratorio de ecología molecular, microbiología y taxonomía (lemitax) de la universidad de guadalajara, méxico
title_alt Echinoderms of the biological collection of the Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) of the Universidad de Guadalajara, Mexico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58618
work_keys_str_mv AT hueytletlperezmiriam echinodermsofthebiologicalcollectionofthelaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxoftheuniversidaddeguadalajaramexico
AT granjafernandezrebeca echinodermsofthebiologicalcollectionofthelaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxoftheuniversidaddeguadalajaramexico
AT galvanvillacristianmoises echinodermsofthebiologicalcollectionofthelaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxoftheuniversidaddeguadalajaramexico
AT rodriguezzaragozafabianalejandro echinodermsofthebiologicalcollectionofthelaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxoftheuniversidaddeguadalajaramexico
AT riosjaraeduardo echinodermsofthebiologicalcollectionofthelaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxoftheuniversidaddeguadalajaramexico
AT hueytletlperezmiriam equinodermosdelacoleccionbiologicadellaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxdelauniversidaddeguadalajaramexico
AT granjafernandezrebeca equinodermosdelacoleccionbiologicadellaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxdelauniversidaddeguadalajaramexico
AT galvanvillacristianmoises equinodermosdelacoleccionbiologicadellaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxdelauniversidaddeguadalajaramexico
AT rodriguezzaragozafabianalejandro equinodermosdelacoleccionbiologicadellaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxdelauniversidaddeguadalajaramexico
AT riosjaraeduardo equinodermosdelacoleccionbiologicadellaboratoriodeecologiamolecularmicrobiologiaytaxonomialemitaxdelauniversidaddeguadalajaramexico
_version_ 1810115367758987264
spelling RBT586182024-07-15T20:49:03Z Echinoderms of the biological collection of the Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) of the Universidad de Guadalajara, Mexico Equinodermos de la colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) de la Universidad de Guadalajara, México Hueytletl-Pérez, Miriam Granja-Fernández, Rebeca Galván-Villa, Cristian Moisés Rodríguez-Zaragoza, Fabián Alejandro Ríos-Jara, Eduardo Echinodermata; Central Mexican Pacific; checklist; new records; range extensions. Echinodermata; Pacífico central mexicano; inventario de especies; nuevos registros; ampliación de rangos. Introduction: The biological collections represent the foundation for the knowledge and management of the biodiversity of a region. However, regional collections focused on echinoderms are scarce in Mexico, particularly in the Central Mexican Pacific (CMP). The biological collection of the Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) belongs to the Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias of the Universidad de Guadalajara, Jalisco, Mexico and it aims to serve as a reference for the region’s marine biodiversity. Objective: To state the richness of echinoderms in the LEMITAX collection. Methods: The organisms deposited at the LEMITAX have been collected by SCUBA, free-diving, and bottom trawls with biological dredges in different areas of the Mexican Pacific. The specimens are wet-preserved (70 % ethanol; Asteroidea, Echinoidea, Holothuroidea, and Ophiuroidea) or dried (Asteroidea and Echinoidea). Results: The specimens are from the states of Sinaloa, Nayarit, Jalisco, and Colima, including two natural protected areas (NPAs), the Isabel Island National Park and the sanctuary of the Islands and Islets of Bahía de Chamela. The collection has 20 761 specimens of echinoderms distributed in 75 species (10 asteroids, 17 ophiuroids, 17 echinoids, and 31 holothuroids). The best-represented state is Jalisco (64 species), followed by Nayarit (31), Colima (20), and Sinaloa (11). Concerning the NPAs, Chamela is the best represented (60), followed by Isabel Island (22). Thirty-four new records are added; the largest contribution is for Chamela, with 14 new records, followed by the state of Jalisco (seven), Nayarit (four), Colima (three), and Isabel Island (three). For the CMP, the presence of Astropecten ornatissimus, Luidia phragma, Cucumaria crax, and Holothuria (Cystipus) casoae, is reported for the first time, updating the echinoderm richness to 197 species. The bathymetric distribution range of Ophiactis simplex, Ophiocomella alexandri, and Holothuria (Cystipus) casoae is extended, as well as the geographic range of Cucumaria crax. Conclusions: The biological collections deposited in the universities contribute substantially to the knowledge of biodiversity, as reflected in the LEMITAX collection, whose revision resulted in the updating of the echinoderm richness in the region. Introducción: Las colecciones biológicas representan los cimientos para el conocimiento y manejo de la biodiversidad de una región. No obstante, en México, y en particular en el Pacífico central mexicano (PCM), las colecciones regionales enfocadas en equinodermos, son escasas. La colección biológica del Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX) pertenece al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México y sirve como referencia de la biodiversidad marina de la región. Objetivo: Dar a conocer la riqueza de equinodermos resguardada en la colección del LEMITAX. Métodos: Los organismos depositados en LEMITAX se han recolectado mediante buceo libre, SCUBA, y arrastres de fondo con dragas biológicas en diversas áreas del Pacífico mexicano. Los especímenes están preservados en húmedo (alcohol al 70 %; Asteroidea, Echinoidea, Holothuroidea y Ophiuroidea) o en seco (Asteroidea y Echinoidea). Resultados: Los especímenes provienen de los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, incluyendo dos áreas naturales protegidas, el Parque Nacional Isla Isabel y el Santuario de las islas e islotes de Bahía de Chamela. La colección dispone de 20 761 ejemplares de equinodermos distribuidos en 75 especies (10 asteroideos, 17 ofiuroideos, 17 equinoideos y 31 holoturoideos). El estado mejor representado es Jalisco (64 especies) seguido de Nayarit (31), Colima (20) y Sinaloa (11). Bahía de Chamela es la mejor representada (60), seguido de Isla Isabel (22). Se aportan 34 registros nuevos, la mayor contribución es para Bahía de Chamela con 14 registros nuevos, seguido del estado de Jalisco (siete), Nayarit (cuatro), Colima (tres) e Isla Isabel (tres). Para el PCM, se reporta por primera vez la presencia de Astropecten ornatissimus, Luidia phragma, Cucumaria crax y Holothuria (Cystipus) casoae, lo que actualiza su riqueza de equinodermos a 197 especies. Se amplía el intervalo de distribución batimétrica de Ophiactis simplex, Ophiocomella alexandri y Holothuria (Cystipus) casoae, así como el intervalo de distribución geográfica de Cucumaria crax. Conclusiones: Las colecciones biológicas de las universidades contribuyen de manera sustancial al conocimiento de la biodiversidad, como se refleja en la colección LEMITAX, cuya revisión resultó en la actualización de la riqueza de equinodermos de la región. Universidad de Costa Rica 2024-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58618 10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58618 Revista de Biología Tropical; Vol. 72 No. S1 (2024): RESEARCH ON ECHINODERMS IN LATIN AMERICA VI; e58618 Revista de Biología Tropical; Vol. 72 Núm. S1 (2024): ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN EQUINODERMOS VI; e58618 Revista Biología Tropical; Vol. 72 N.º S1 (2024): RESEARCH ON ECHINODERMS IN LATIN AMERICA VI; e58618 2215-2075 0034-7744 10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.2024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58618/59255 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58618/59256 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58618/59257 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0