Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela
El confinamiento es una situación extrema para los primates con áreas de vivienda extensas, y su efecto sobre la conducta puede ser considerable. Cebus olivaceus es el primate más común en los zoológicos de Venezuela pero su conducta en esta condición no ha sido documentada. Para estimar el efecto d...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2008
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5725 |
id |
RBT5725 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Charlotte López, Marie Tárano, Zaida |
spellingShingle |
Charlotte López, Marie Tárano, Zaida Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela |
author_facet |
Charlotte López, Marie Tárano, Zaida |
author_sort |
Charlotte López, Marie |
description |
El confinamiento es una situación extrema para los primates con áreas de vivienda extensas, y su efecto sobre la conducta puede ser considerable. Cebus olivaceus es el primate más común en los zoológicos de Venezuela pero su conducta en esta condición no ha sido documentada. Para estimar el efecto del confinamiento sobre el comportamiento social de C. olivaceus, observamos tres grupos en zoológicos de Caracas (Caricuao, Parque del Este, El Pinar), que diferían en las condiciones de cautiverio. El grupo en Caricuao, podía desplazarse libremente en un área no cercada, mientras que en Parque del Este y El Pinar estaban en fosas relativamente pequeñas. Se determinó el repertorio de conductas sociales y la frecuencia, duración y tiempo dedicado por individuo a cada comportamiento. Se realizaron observaciones focales de cada individuo, barridos del grupo y observaciones ad libitum. Se estableció la dominancia relativa y las asociaciones afiliativas entre individuos. El repertorio de conductas sociales fue similar entre grupos y respecto a lo observado en condiciones naturales. Sin embargo, las conductas afiliativas fueron menos frecuentes pero más largas en el grupo de Caricuao, mientras que las conductas agonísticas fueron más frecuentes en Parque del Este y El Pinar. Además, el agonismo fue menos frecuente en los grupos observados que en la naturaleza. Las diferencias entre grupos se explican por la condición del cautiverio. Sugerimos que con el confinamiento incrementa la tensión social y la probabilidad de encuentros agonísticos, en contraposición, la afiliación reduciría esta tensión. Por otra parte, la convivencia prolongada, la imposibilidad de mantener distancias individuales óptimas o de migrar del grupo promoverían la reducción del agonismo, a largo plazo, lo que explicaría las diferencias con los grupos naturales. En los tres grupos hubo cierta estructura social (relaciones de dominancia, afiliaciones y repulsiones entre individuos), pero algunos aspectos de la dinámica social están alterados. Los rangos de dominancia no fueron claros, el macho alfa no dominaba a la hembra de mayor rango, los dominantes no interactuaban afiliativamente más que otros individuos, y las hembras no se afiliaban preferentemente con otras hembras. Estas observaciones son contrarias a lo descrito en la naturaleza. Globalmente C. olivaceus tolera bien el cautiverio porque presenta un repertorio de conductas similar al observado en la naturaleza y no muestra conductas anormales (auto agresión, movimientos estereotipados); sin embargo la dinámica social es afectada. |
title |
Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela |
title_short |
Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela |
title_full |
Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela |
title_fullStr |
Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela |
title_full_unstemmed |
Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela |
title_sort |
comportamiento social del mono capuchino común cebus olivaceus (primates: cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de caracas, venezuela |
title_alt |
Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus(Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2008 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5725 |
work_keys_str_mv |
AT charlottelopezmarie comportamientosocialdelmonocapuchinocomuncebusolivaceusprimatescebidaeentresexhibicioneszoologicasdecaracasvenezuela AT taranozaida comportamientosocialdelmonocapuchinocomuncebusolivaceusprimatescebidaeentresexhibicioneszoologicasdecaracasvenezuela |
_version_ |
1810114568063549440 |
spelling |
RBT57252022-06-06T17:30:40Z Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus(Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela Comportamiento social del mono capuchino común Cebus olivaceus (Primates: Cebidae) en tres exhibiciones zoológicas de Caracas, Venezuela Charlotte López, Marie Tárano, Zaida Socialidad dominancia agonismo afiliación cautiverio estructura social primate tropical mono capuchino común Cebus olivaceus Sociality agonism affiliation dominance captivity social structure tropical primate Wedge-capped Capuchin monkey Captivity represents an extreme situation for primates, especially for those with large home ranges, and its effect on their behavior might be considerable. The Wedge-capped Capuchin Monkey Cebus olivaceus is the most common primate in Venezuelan zoos. To estimate the effect of confinement on C. olivaceus behavior, we analyzed the social behavior of three groups that differed in captivity conditions, in zoological exhibits in Caracas (Caricuao, Parque del Este, El Pinar). Caricuao’s group moved freely over a non-fenced area of 15 ha, Parque del Este’s and El Pinar’s groups lived in relatively small outdoor enclosures. Social behaviors were described using focal-animal sampling, group scans and ad libitumsampling. The frequency, duration and time devoted to each behavior (per focal period per individual) were estimated. Relative dominance between pairs of individuals was established as well as affiliative associations. The repertory of social behaviors was similar between groups and to which has been observed in nature, but the duration and frequency of affiliative and agonistic interactions differed between groups. Affiliative behaviors were less frequent but longer in Caricuao than in the other two groups, while agonistic behaviors were more frequent in El Pinar and Parque del Este. Differences between groups are explained by variation in captivity conditions. We suggest that confinement generates social tension and favors agonism, while affiliative encoun-ters help reduce this tension. On the other hand, differences in agonism between captive and natural groups may result form prolonged association, restrictions to keep optimal spacing or leave the group. All groups had some social structure (e.g., dominance ranks, association and repulsion between individuals) but the social dynamic was partly disrupted. Dominance ranks were not clear throughout the group, the top male was not dominant over the top female, dominant individuals did not interact affiliatively more than other individuals, and females did not affiliate frequently with other females. All of these observations are contrary to which has been observed in nature.As a whole, C. olivaceus tolerates captivity well because its behavioral repertoire is similar to that in natural conditions, and abnormal or undesirable behaviors (e.g., self-mutilation, stereotyped actions), were not observed. Nonetheless, there is an effect of captivity, reflected in a disruption of the social dynamic. El confinamiento es una situación extrema para los primates con áreas de vivienda extensas, y su efecto sobre la conducta puede ser considerable. Cebus olivaceus es el primate más común en los zoológicos de Venezuela pero su conducta en esta condición no ha sido documentada. Para estimar el efecto del confinamiento sobre el comportamiento social de C. olivaceus, observamos tres grupos en zoológicos de Caracas (Caricuao, Parque del Este, El Pinar), que diferían en las condiciones de cautiverio. El grupo en Caricuao, podía desplazarse libremente en un área no cercada, mientras que en Parque del Este y El Pinar estaban en fosas relativamente pequeñas. Se determinó el repertorio de conductas sociales y la frecuencia, duración y tiempo dedicado por individuo a cada comportamiento. Se realizaron observaciones focales de cada individuo, barridos del grupo y observaciones ad libitum. Se estableció la dominancia relativa y las asociaciones afiliativas entre individuos. El repertorio de conductas sociales fue similar entre grupos y respecto a lo observado en condiciones naturales. Sin embargo, las conductas afiliativas fueron menos frecuentes pero más largas en el grupo de Caricuao, mientras que las conductas agonísticas fueron más frecuentes en Parque del Este y El Pinar. Además, el agonismo fue menos frecuente en los grupos observados que en la naturaleza. Las diferencias entre grupos se explican por la condición del cautiverio. Sugerimos que con el confinamiento incrementa la tensión social y la probabilidad de encuentros agonísticos, en contraposición, la afiliación reduciría esta tensión. Por otra parte, la convivencia prolongada, la imposibilidad de mantener distancias individuales óptimas o de migrar del grupo promoverían la reducción del agonismo, a largo plazo, lo que explicaría las diferencias con los grupos naturales. En los tres grupos hubo cierta estructura social (relaciones de dominancia, afiliaciones y repulsiones entre individuos), pero algunos aspectos de la dinámica social están alterados. Los rangos de dominancia no fueron claros, el macho alfa no dominaba a la hembra de mayor rango, los dominantes no interactuaban afiliativamente más que otros individuos, y las hembras no se afiliaban preferentemente con otras hembras. Estas observaciones son contrarias a lo descrito en la naturaleza. Globalmente C. olivaceus tolera bien el cautiverio porque presenta un repertorio de conductas similar al observado en la naturaleza y no muestra conductas anormales (auto agresión, movimientos estereotipados); sin embargo la dinámica social es afectada. Universidad de Costa Rica 2008-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5725 10.15517/rbt.v56i3.5725 Revista de Biología Tropical; Vol. 56 No. 3 (2008): Volume 56 – Regular number 3 – September 2008; 1503–1520 Revista de Biología Tropical; Vol. 56 Núm. 3 (2008): Volumen 56 – Número regular 3 – Setiembre 2008; 1503–1520 Revista Biología Tropical; Vol. 56 N.º 3 (2008): Volume 56 – Regular number 3 – September 2008; 1503–1520 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v56i3 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5725/5467 Copyright (c) 2008 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |