Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica
Durante octubre y noviembre de 1998 (estación lluviosa) y diciembre, febrero y marzo de 1999 (estación seca) se muestreó la distribución de la larva de Petrolisthes spp, así como la densidad del total de las larvas de decápodos en superficie y a 3 metros de profundidad. Los muestreos se realizaron e...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2009
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5705 |
id |
RBT5705 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Díaz Ferguson, Edgardo Arriyo, Daisy Morales, Álvaro A. Vargas, José |
spellingShingle |
Díaz Ferguson, Edgardo Arriyo, Daisy Morales, Álvaro A. Vargas, José Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica |
author_facet |
Díaz Ferguson, Edgardo Arriyo, Daisy Morales, Álvaro A. Vargas, José |
author_sort |
Díaz Ferguson, Edgardo |
description |
Durante octubre y noviembre de 1998 (estación lluviosa) y diciembre, febrero y marzo de 1999 (estación seca) se muestreó la distribución de la larva de Petrolisthes spp, así como la densidad del total de las larvas de decápodos en superficie y a 3 metros de profundidad. Los muestreos se realizaron en tres sitios de la zona de Punta Morales, Golfo de Nicoya, Costa Rica, por medio de arrastres con una red de plancton de 280 µm. Se recolectaron un total de 6014 larvas de decápodos de las cuales 73 (1.21%) pertenecían al género Petrolisthes spp. No se encontraron diferencias significativas entre estaciones (p > 0.05), sin embargo fue posible observar una mayor densidad tanto de P. armatus como de larvas de decápodos en estación seca. Temporalmente el único parámetro físico-químico que varió significativamente fue la salinidad. En cuanto a la variación espacial no se encontraron diferencias significativas por profundidad, ni para Petrolisthes spp. ni para larvas de decápodos asociados (p > 0.05), a pesar de que la variación de algunos parámetros como la temperatura y el oxígeno si lo fue. Entre mareas se encontraron diferencias significativas para las larvas de Petrolisthes spp., no así para larvas de decápodos. Para la especie estudiada se observó un mayor número de larvas en marea baja. Entre los sitios hubo diferencias significativas para las larvas de decápodos, pero no para Petrolisthes spp.; físico-químicamente estos sitios son muy parecidos y solo difieren en penetración de luz, lo que parece no afectar a la larva de Petrolisthes. spp. Los resultados demuestran que el principal factor que regula la concentración temporal de las larvas es la salinidad, mientras que espacialmente las oscilaciones en el flujo mareal son de mayor importancia. Debido a las diferencias observadas marealmente para la concentración de larvas se propone el siguiente mecanismo: P. armatus libera sus larvas en el máximo de marea, éstas salen hacia fuera de la costa con la marea baja y se reincorporan con la marea alta, cuando están cerca de la fase previa al asentamiento (la megalopa). Adicional a los resultados en el medio natural para esta especie también se estudió en el laboratorio la duración del periodo larval y la supervivencia de las larvas a salinidades extremas utilizándose los valores máximos y mínimos registrados en el medio natural (15 ups y 35 ups). Este ensayo demostró que las larvas presentan un mayor porcentaje de supervivencia en salinidades menores (15 ups) y que la duración del período de desarrollo es de 19 dias. |
title |
Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica |
title_short |
Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica |
title_full |
Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica |
title_fullStr |
Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica |
title_sort |
observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (decapoda: porcellanidae) petrolisthes armatus en el golfo de nicoya, costa rica |
title_alt |
Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatusen el Golfo de Nicoya, Costa Rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2009 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5705 |
work_keys_str_mv |
AT diazfergusonedgardo observacionessobrelalarvadelcangrejomarinotropicaldecapodaporcellanidaepetrolisthesarmatusenelgolfodenicoyacostarica AT arriyodaisy observacionessobrelalarvadelcangrejomarinotropicaldecapodaporcellanidaepetrolisthesarmatusenelgolfodenicoyacostarica AT moralesalvaro observacionessobrelalarvadelcangrejomarinotropicaldecapodaporcellanidaepetrolisthesarmatusenelgolfodenicoyacostarica AT avargasjose observacionessobrelalarvadelcangrejomarinotropicaldecapodaporcellanidaepetrolisthesarmatusenelgolfodenicoyacostarica |
_version_ |
1810114565070913536 |
spelling |
RBT57052022-06-06T17:30:40Z Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatusen el Golfo de Nicoya, Costa Rica Observaciones sobre la larva del cangrejo marino tropical (Decapoda: Porcellanidae) Petrolisthes armatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica Díaz Ferguson, Edgardo Arriyo, Daisy Morales, Álvaro A. Vargas, José Crustacea Porcellanidae Petrolisthes larva dinámica de poblaciones Golfo de Nicoya Costa Rica Petrolisthes armatus larvae population dynamics Gulf of Nicoya During October and November 1998 (rainy season), and December, February and March 1999 (dry season), larvae distribution of Petrolisthes armatus and associated decapods were sampled in three different sites at the Punta Morales peninsula, Gulf of Nicoya, Costa Rica. A total of 6014 decapod larvae were collected, and 73 belonged to the genus Petrolisthes spp. No significant total larval density differences were found between seasons (p>0.05); but there was a greater density of P. armatus and other decapod larvae (p>0.05) during the dry season. In addition, no significant variations on temperature and oxygen concentration were observed. P. armatus larval abundance was higher during low tide, in contrast with other decapod larvae. Significant differences among sites were found for other decapod larvae, but not for P. armatus. The only parameter that varied significantly between seasons was salinity and results demonstrate that this factor regulates temporal concentration of larvae. Moreover, flow-tide oscillations were the most important spatial factor in lar-val dynamics. We propose this mechanism: P. armatus liberates larvae during high tide; these larvae leave the coastal area during low tide and return to the rocky intertidal ecosystem during high tide, when they are ready to settle as megalopa (pre-juvenile stage). Parallel laboratory observations showed higher survival rates at lower salinities (15 ups against 35 ups) and that the duration of the period from zoea I to megalopa was, in average, 19 days. Durante octubre y noviembre de 1998 (estación lluviosa) y diciembre, febrero y marzo de 1999 (estación seca) se muestreó la distribución de la larva de Petrolisthes spp, así como la densidad del total de las larvas de decápodos en superficie y a 3 metros de profundidad. Los muestreos se realizaron en tres sitios de la zona de Punta Morales, Golfo de Nicoya, Costa Rica, por medio de arrastres con una red de plancton de 280 µm. Se recolectaron un total de 6014 larvas de decápodos de las cuales 73 (1.21%) pertenecían al género Petrolisthes spp. No se encontraron diferencias significativas entre estaciones (p > 0.05), sin embargo fue posible observar una mayor densidad tanto de P. armatus como de larvas de decápodos en estación seca. Temporalmente el único parámetro físico-químico que varió significativamente fue la salinidad. En cuanto a la variación espacial no se encontraron diferencias significativas por profundidad, ni para Petrolisthes spp. ni para larvas de decápodos asociados (p > 0.05), a pesar de que la variación de algunos parámetros como la temperatura y el oxígeno si lo fue. Entre mareas se encontraron diferencias significativas para las larvas de Petrolisthes spp., no así para larvas de decápodos. Para la especie estudiada se observó un mayor número de larvas en marea baja. Entre los sitios hubo diferencias significativas para las larvas de decápodos, pero no para Petrolisthes spp.; físico-químicamente estos sitios son muy parecidos y solo difieren en penetración de luz, lo que parece no afectar a la larva de Petrolisthes. spp. Los resultados demuestran que el principal factor que regula la concentración temporal de las larvas es la salinidad, mientras que espacialmente las oscilaciones en el flujo mareal son de mayor importancia. Debido a las diferencias observadas marealmente para la concentración de larvas se propone el siguiente mecanismo: P. armatus libera sus larvas en el máximo de marea, éstas salen hacia fuera de la costa con la marea baja y se reincorporan con la marea alta, cuando están cerca de la fase previa al asentamiento (la megalopa). Adicional a los resultados en el medio natural para esta especie también se estudió en el laboratorio la duración del periodo larval y la supervivencia de las larvas a salinidades extremas utilizándose los valores máximos y mínimos registrados en el medio natural (15 ups y 35 ups). Este ensayo demostró que las larvas presentan un mayor porcentaje de supervivencia en salinidades menores (15 ups) y que la duración del período de desarrollo es de 19 dias. Universidad de Costa Rica 2009-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5705 10.15517/rbt.v56i3.5705 Revista de Biología Tropical; Vol. 56 No. 3 (2008): Volume 56 – Regular number 3 – September 2008; 1209–1223 Revista de Biología Tropical; Vol. 56 Núm. 3 (2008): Volumen 56 – Número regular 3 – Setiembre 2008; 1209–1223 Revista Biología Tropical; Vol. 56 N.º 3 (2008): Volume 56 – Regular number 3 – September 2008; 1209–1223 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v56i3 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5705/5447 Copyright (c) 2009 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |