Export Ready — 

Diversidad de hidrozoos de agua dulce de la región Neotropical: un inventario comentado de especies

Introducción: A nivel mundial, se reconocen seis géneros de hidrozoos de agua dulce: la cosmopolita Hydra, los pólipos coloniales Cordylophora y Pachycordyle, las medusas Craspedacusta y Limnocnida y el pequeño pólipo Calpasoma. A pesar de que el interés por los cnidarios ha crecido en los últimos a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Deserti, María I., Stampar, Sergio N., Acuña, Fabián H.
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2023
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/56470
Description
Summary:Introducción: A nivel mundial, se reconocen seis géneros de hidrozoos de agua dulce: la cosmopolita Hydra, los pólipos coloniales Cordylophora y Pachycordyle, las medusas Craspedacusta y Limnocnida y el pequeño pólipo Calpasoma. A pesar de que el interés por los cnidarios ha crecido en los últimos años, los grupos restringidos a agua dulce siguen relegados, hay poca información sobre la ubicuidad de ciertas especies, o los datos no han sido publicados oficialmente. En la región Neotropical el conocimiento de la distribución de este grupo zoológico aún continúa siendo escaso. Métodos: Analizamos la literatura mundial específica y diferentes bases de datos en línea, presentando en este trabajo un nomenclador, las calves de identificación más recientes, incluyendo, además, discusiones sobre el estado de algunas especies. Resultados: Este análisis revela que al menos 15 países pertenecientes a la región Neotropical contienen reportes de hidrozoos dulceacuícolas. Panamá, Brasil y Argentina son los países con mayor número de hallazgos. Conclusiones: La disparidad de ambientes donde estos géneros han sido hallados (desde el Estrecho de Magallanes hasta México) ofrece una clara visión de su amplia distribución y su gran adaptabilidad a diferentes ambientes. Revela el vacío de información que aún existe sobre estos organismos dulceacuícolas, y la importancia de retomar esta línea de investigación, para ampliar el conocimiento sobre su distribución, biología y ecología, especialmente para aquellas especies consideradas invasoras.