Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano
Las poblaciones de Montastraea annularis muestran síntomas de declinamiento y sin embargo, pocos estudios se han realizado sobre tipos, frecuencias e intensidad de lesiones naturales in situ. Durante un año, septiembre 2003 a septiembre 2004, se hizo el seguimiento anual de lesiones naturales que ap...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2009
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5438 |
id |
RBT5438 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Alvarado Ch., Elvira Acosta, Alberto |
spellingShingle |
Alvarado Ch., Elvira Acosta, Alberto Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano |
author_facet |
Alvarado Ch., Elvira Acosta, Alberto |
author_sort |
Alvarado Ch., Elvira |
description |
Las poblaciones de Montastraea annularis muestran síntomas de declinamiento y sin embargo, pocos estudios se han realizado sobre tipos, frecuencias e intensidad de lesiones naturales in situ. Durante un año, septiembre 2003 a septiembre 2004, se hizo el seguimiento anual de lesiones naturales que aparecieron en ramets sanos de una población en un arrecife degradado dentro de un Área Marina Protegida, para inferir su efecto en la estructura de talla de la población. El 94% de los ramets presentaron lesiones causadas por blanqueamiento, depredación e interacciones 952 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 57 (4): 939-954, December 2009 con algas, esponjas y bioerodadores. La depredación causó el 47% y la interacción con algas el 36%. El 85% de las lesiones eran de tallas pequeñas ( < 5cm2) aunque algunas fueron mayores a 60 cm2 (0.3%). La recuperación de las lesiones fue alta (83%), sin embargo 11.1% no se recuperaron y por el contrario aumentaron. En el 2.5% de las lesiones hubo invasión de algas. Las lesiones causadas por blanqueamiento afectaron mayor área de los ramets ( > 60% de su tejido vivo) en los meses de septiembre a noviembre, pero la recuperación fue del 100% a los tres meses. Por el contrario, las lesiones con algas (36%), mostraron menor recuperación (6.7%) y una tendencia a aumentar el área de lesión con el tiempo. En general, el porcentaje de área de tejido afectada por lesiones en un ramet durante cualquier mes fue menor a 10%. Sin embargo, de mayo a septiembre el porcentaje de tejido afectado fue mayor (10-50%) debido al incremento en la frecuencia y abundancia de depredación, blanqueamiento e interacción con algas, y a la menor tasa de recuperación. Al final de un año, las lesiones que no se recuperaron causaron mortalidad parcial en el 25% de los ramets. El efecto de las lesiones y la recuperación sobre el tamaño de los ramets evidenció disminución de talla a lo largo del año, y al final de este, significó que el 21% pasara a una clase de talla menor. |
title |
Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano |
title_short |
Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano |
title_full |
Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano |
title_fullStr |
Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano |
title_full_unstemmed |
Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano |
title_sort |
lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral montastraea annularis (scleractinia: faviidae) en un arrecife degradado del caribe colombiano |
title_alt |
Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2009 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5438 |
work_keys_str_mv |
AT alvaradochelvira lesionesnaturalesyregeneraciondetejidoenrametsdelcoralmontastraeaannularisscleractiniafaviidaeenunarrecifedegradadodelcaribecolombiano AT acostaalberto lesionesnaturalesyregeneraciondetejidoenrametsdelcoralmontastraeaannularisscleractiniafaviidaeenunarrecifedegradadodelcaribecolombiano |
_version_ |
1810114539802329088 |
spelling |
RBT54382022-06-06T18:20:04Z Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano Lesiones naturales y regeneración de tejido en ramets del coral Montastraea annularis (Scleractinia: Faviidae) en un arrecife degradado del Caribe Colombiano Alvarado Ch., Elvira Acosta, Alberto lesiones naturales recuperación blanqueamiento depredación Montastraea annularis mortalidad parcial estructura de clases de talla natural lesions recovery bleaching predation partial mortality size-class structure Currently,Montastraea annularis populations are suffer-ing from high partial mortality rates; yet few studies have determined type, frequency and intensity of natural lesions in situ. During a year we followed natural lesions that appeared on healthy ramets of a population on a degraded reef within a Marine Protected Area in Colombia, to infer the effect on population size structure. From September 2003 to September 2004, 94% of the ramets presented lesions caused by bleaching, predation; or algae, sponge and borrower interactions. Predation caused 47% of the lesions and algae 36%; most lesions (85%) were small (<5cm2), although some were bigger than 60cm2 (0.3%). Lesion recovery was high (83%), but 11.2% did not recover or grow. On 2.5% algae invasion was seen. Bleaching lesions affected more ramet area (>60% of its live tissue) and were evident from September to November, yet total recovery was found in three months. In contrast, lesions by algae (36%), showed less recovery (6.7%), and a tendency to grow in time. In general, percentage of affected tissue area of a ramet in any month was lower than 10%. Nevertheless from May to September, the area affected was larger (10-50%) due to an increase in frequency and abundance of preda-tion, bleaching and algal damage, and a decrease in recovery. At the end of the year, lesions that did not recover caused partial mortality in 25% of the ramets. Ramets with lesions shrunk throughout the year and by the end of year, 21% passed to a smaller class size. Las poblaciones de Montastraea annularis muestran síntomas de declinamiento y sin embargo, pocos estudios se han realizado sobre tipos, frecuencias e intensidad de lesiones naturales in situ. Durante un año, septiembre 2003 a septiembre 2004, se hizo el seguimiento anual de lesiones naturales que aparecieron en ramets sanos de una población en un arrecife degradado dentro de un Área Marina Protegida, para inferir su efecto en la estructura de talla de la población. El 94% de los ramets presentaron lesiones causadas por blanqueamiento, depredación e interacciones 952 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 57 (4): 939-954, December 2009 con algas, esponjas y bioerodadores. La depredación causó el 47% y la interacción con algas el 36%. El 85% de las lesiones eran de tallas pequeñas ( < 5cm2) aunque algunas fueron mayores a 60 cm2 (0.3%). La recuperación de las lesiones fue alta (83%), sin embargo 11.1% no se recuperaron y por el contrario aumentaron. En el 2.5% de las lesiones hubo invasión de algas. Las lesiones causadas por blanqueamiento afectaron mayor área de los ramets ( > 60% de su tejido vivo) en los meses de septiembre a noviembre, pero la recuperación fue del 100% a los tres meses. Por el contrario, las lesiones con algas (36%), mostraron menor recuperación (6.7%) y una tendencia a aumentar el área de lesión con el tiempo. En general, el porcentaje de área de tejido afectada por lesiones en un ramet durante cualquier mes fue menor a 10%. Sin embargo, de mayo a septiembre el porcentaje de tejido afectado fue mayor (10-50%) debido al incremento en la frecuencia y abundancia de depredación, blanqueamiento e interacción con algas, y a la menor tasa de recuperación. Al final de un año, las lesiones que no se recuperaron causaron mortalidad parcial en el 25% de los ramets. El efecto de las lesiones y la recuperación sobre el tamaño de los ramets evidenció disminución de talla a lo largo del año, y al final de este, significó que el 21% pasara a una clase de talla menor. Universidad de Costa Rica 2009-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5438 10.15517/rbt.v57i4.5438 Revista de Biología Tropical; Vol. 57 No. 4 (2009): Volume 57 – Regular number 4 – December 2009; 939–954 Revista de Biología Tropical; Vol. 57 Núm. 4 (2009): Volumen 57 – Número regular 4 – Diciembre 2009; 939–954 Revista Biología Tropical; Vol. 57 N.º 4 (2009): Volume 57 – Regular number 4 – December 2009; 939–954 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v57i4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5438/5184 Copyright (c) 2009 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |