Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica
La deforestación de bosques tropicales está amenazando la biodiversidad de las especies de primates y su estado de salud, dependiente de un lugar ecológicamente equilibrado. Con el fin de evaluar esta relación, se analizó la presencia de parásitos en los intestinos de esta especie. El estudio se rea...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2010
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5416 |
id |
RBT5416 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Chinchilla, Misael Urbani, Bernardo Valerio, Idalia Carlos Vanegas, Juan |
spellingShingle |
Chinchilla, Misael Urbani, Bernardo Valerio, Idalia Carlos Vanegas, Juan Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica |
author_facet |
Chinchilla, Misael Urbani, Bernardo Valerio, Idalia Carlos Vanegas, Juan |
author_sort |
Chinchilla, Misael |
description |
La deforestación de bosques tropicales está amenazando la biodiversidad de las especies de primates y su estado de salud, dependiente de un lugar ecológicamente equilibrado. Con el fin de evaluar esta relación, se analizó la presencia de parásitos en los intestinos de esta especie. El estudio se realizó en la Estación Biológica La Suerte (EBLS), Limón, Costa Rica. El grupo de monos capuchinos cariblancos (Cebus capucinus) fue observado entre marzo y diciembre de 2006. Se recolectaron 75 muestras de heces a las que se les identificó las plantas ingeridas, y se procesaron en el laboratorio para evaluar la prevalencia de parásitos. Moraceae fue la familia de plantas más reportada. Strongyloides spp. y acantocéfalos fueron los más comunes. La distribución positiva de las mismas fue similar independientemente del sexo y la edad. Microsporidios se reportaron mayoritariamente en heces asociadas con la familia Piperaceae. Fue encontrada una baja existencia de éstos parásitos en muestras asociadas con Myrtaceae en cuyo género Psidium, se han reportado compuestos activos antiparasitarios. La aparición de parásitos fue relativamente mayor en la EBLS, comparado con muestras de otras regiones más secas de Costa Rica. Por lo tanto, esa expresión parasitaria puede deberse al hecho de ser la EBLS una selva lluviosa, además de estar rodeada por zonas con actividades antrópicas. Se sugiere incrementar las investigaciones de parasitología de campo en primates neotropicales con el fin de entender plenamente las relaciones parásitos-hospederos, para en un largo plazo poder comprender los ecosistemas donde conviven, y en consecuencia, preservar la diversidad biológica |
title |
Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica |
title_short |
Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica |
title_full |
Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica |
title_fullStr |
Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica |
title_sort |
parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos cebus capucinus (primates: cebidae) de un área protegida en la provincia de limón, noreste de costa rica |
title_alt |
Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus(Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2010 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5416 |
work_keys_str_mv |
AT chinchillamisael parasitosisintestinalenmonoscapuchinoscariblancoscebuscapucinusprimatescebidaedeunareaprotegidaenlaprovinciadelimonnorestedecostarica AT urbanibernardo parasitosisintestinalenmonoscapuchinoscariblancoscebuscapucinusprimatescebidaedeunareaprotegidaenlaprovinciadelimonnorestedecostarica AT valerioidalia parasitosisintestinalenmonoscapuchinoscariblancoscebuscapucinusprimatescebidaedeunareaprotegidaenlaprovinciadelimonnorestedecostarica AT carlosvanegasjuan parasitosisintestinalenmonoscapuchinoscariblancoscebuscapucinusprimatescebidaedeunareaprotegidaenlaprovinciadelimonnorestedecostarica |
_version_ |
1810114536648212480 |
spelling |
RBT54162022-06-06T18:38:15Z Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus(Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica Parasitosis intestinal en monos capuchinos cariblancos Cebus capucinus (Primates: Cebidae) de un área protegida en la provincia de Limón, noreste de Costa Rica Chinchilla, Misael Urbani, Bernardo Valerio, Idalia Carlos Vanegas, Juan parásitos Strongyloides spp acantocéfalos microsporidios Moraceae Myrtaceae Cebus capucinus Costa Rica parasites Acanthocephala Microsporidia Deforestation of tropical forests is threatening monkey biodiversity and their health status, dependent of an ecologically undisturbed area. To asses this relationship, we analyzed parasite occurrence in their intestines. The study was conducted at the Estación Biológica La Suerte (EBLS), Limón, Costa Rica. The group of white-faced capuchin monkeys (Cebus capucinus) was observed between March and December of 2006. A total of 75 feces samples were obtained. Once a sample was collected, the eaten plant type was identified to family and species level, and feces were processed in the laboratory to determine parasite incidence. Results showed that Moraceae was the most repre-sented family in the samples. Among parasites, Strongyloides spp. and Acanthocephala were the most common. Positive prevalence of parasites was found similar and independent of sex and age of capuchin individuals. Microsporids were mainly reported in feces associated with Piperaceae. A low presence of these parasites was found in samples associated with Myrtaceae, with possible anti-parasite active components. The occurrence of parasites was relatively high in EBLS, when compared to other regions in Costa Rica. The higher occurrence of parasites observed in capuchins at EBLS may be due to the fact that this rain forest is surrounded by areas affected by human activities. We suggest the promotion of research in neotropical primates parasitology, for a better comprehension of the parasite-host relationship, and in a long term, being able to understand the ecosys-tems where they coexist, and consequently, preserve the biodiversity of the whole region. La deforestación de bosques tropicales está amenazando la biodiversidad de las especies de primates y su estado de salud, dependiente de un lugar ecológicamente equilibrado. Con el fin de evaluar esta relación, se analizó la presencia de parásitos en los intestinos de esta especie. El estudio se realizó en la Estación Biológica La Suerte (EBLS), Limón, Costa Rica. El grupo de monos capuchinos cariblancos (Cebus capucinus) fue observado entre marzo y diciembre de 2006. Se recolectaron 75 muestras de heces a las que se les identificó las plantas ingeridas, y se procesaron en el laboratorio para evaluar la prevalencia de parásitos. Moraceae fue la familia de plantas más reportada. Strongyloides spp. y acantocéfalos fueron los más comunes. La distribución positiva de las mismas fue similar independientemente del sexo y la edad. Microsporidios se reportaron mayoritariamente en heces asociadas con la familia Piperaceae. Fue encontrada una baja existencia de éstos parásitos en muestras asociadas con Myrtaceae en cuyo género Psidium, se han reportado compuestos activos antiparasitarios. La aparición de parásitos fue relativamente mayor en la EBLS, comparado con muestras de otras regiones más secas de Costa Rica. Por lo tanto, esa expresión parasitaria puede deberse al hecho de ser la EBLS una selva lluviosa, además de estar rodeada por zonas con actividades antrópicas. Se sugiere incrementar las investigaciones de parasitología de campo en primates neotropicales con el fin de entender plenamente las relaciones parásitos-hospederos, para en un largo plazo poder comprender los ecosistemas donde conviven, y en consecuencia, preservar la diversidad biológica Universidad de Costa Rica 2010-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5416 10.15517/rbt.v58i4.5416 Revista de Biología Tropical; Vol. 58 No. 4 (2010): Volume 58 – Regular number 4 – December 2010; 1335–1346 Revista de Biología Tropical; Vol. 58 Núm. 4 (2010): Volumen 58 – Número regular 4 – Diciembre 2010; 1335–1346 Revista Biología Tropical; Vol. 58 N.º 4 (2010): Volume 58 – Regular number 4 – December 2010; 1335–1346 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v58i4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5416/5162 Copyright (c) 2010 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |