Impacto del pecarí de collar, Dycotiles tajacu (Artiodactyla: Tayassuidae) en la vegetación del sotobosque del bosque tropical húmedo del Corredor Biológico Local Nogal-La Selva, Costa Rica

Introducción: Existe evidencia que herbívoros, como los saínos, dan forma a la estructura y diversidad de la vegetación a través del comportamiento de depredación, pisoteo, dispersión y enraizamiento. Objetivo: Evaluar el impacto de los saínos (Dycotiles tajacu) en la vegetación del sotobosque del b...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Osorto Nuñez, Marco Herminio, Alfaro Alvarado, Luis Diego, Chinchilla Romero, Federico, Guimarães Rodrigues3, Flavio
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/53238
Description
Summary:Introducción: Existe evidencia que herbívoros, como los saínos, dan forma a la estructura y diversidad de la vegetación a través del comportamiento de depredación, pisoteo, dispersión y enraizamiento. Objetivo: Evaluar el impacto de los saínos (Dycotiles tajacu) en la vegetación del sotobosque del bosque tropical húmedo en el Corredor Biológico Local Nogal-La Selva, Costa Rica, en un sitio con ausencia y en otro con presencia de saínos. Métodos: De junio a noviembre de 2021 se utilizaron 20 exclusiones experimentales y 20 parcelas de acceso libre de 2 m2, se cuantifico la herbivoría, número de láminas foliares, hojas dañadas, hojas sanas, altura de brinzales y biomasa caída en ambos sitios. Resultados: Se encontró una mayor densidad de brinzales en Reserva Nogal pero una menor diversidad, contrario en La Selva donde se encontró una mayor diversidad de brinzales, pero una menor densidad de plántulas. La herbivoría y la altura de brinzales en La Selva fue mayor que en Nogal. La exclusión de los saínos disminuyó el daño a las plántulas, pero no afectó la dinámica de la biomasa caída. Conclusión: Es necesario contemplar para el diseño, implementación y evaluación de la efectividad de corredores biológicos, las interacciones planta-animal, para potencializar el flujo de procesos ecológicos mediante la conectividad funcional y estructural, analizada a partir de interacciones como las presentadas en este trabajo