Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba

La madurez gonadal se suele evaluar a través del análisis macroscópico de las gónadas. En las tortugas marinas, las etapas de maduración están asociadas con el tamaño del cuerpo, dependiendo de la población estudiada. Los pescadores clasifican las tortugas que miden más de 65.0cm como maduras sexual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez, Emir, Ruiz, Ariel, Espinosa, Georgina, Lee, Idania
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2010
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5210
id RBT5210
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Pérez, Emir
Ruiz, Ariel
Espinosa, Georgina
Lee, Idania
spellingShingle Pérez, Emir
Ruiz, Ariel
Espinosa, Georgina
Lee, Idania
Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba
author_facet Pérez, Emir
Ruiz, Ariel
Espinosa, Georgina
Lee, Idania
author_sort Pérez, Emir
description La madurez gonadal se suele evaluar a través del análisis macroscópico de las gónadas. En las tortugas marinas, las etapas de maduración están asociadas con el tamaño del cuerpo, dependiendo de la población estudiada. Los pescadores clasifican las tortugas que miden más de 65.0cm como maduras sexualmente. Si tienen los caracteres sexuales secundarios se registran como machos en edad reproductora. Nosotros comparáramos el tamaño del cuerpo con las características gonadales macroscópicas y microscópicas de dos tortugas de Cuba. Se obtuvieron dieciocho individuos de C. mydas y veinte de E. imbricata en la pesquería legal del Archipiélago Jardines del Rey (Cuba), entre octubre de 2005 y 2006. En los machos, el estado reproductivo (máxima espermiogénesis) se comprobó mediante el análisis histológico de los testículos. En las hembras, la madurez sexual fue identificada por la presencia de folículos vitelogénicos u ovarios corpora. La mayoría de los machos eran inmaduros (C. mydas: 79.0cm; E. imbricata: 73.1±4.9cm, n=3) y carecían de los caracteres sexuales secundarios. Algunos E. imbricata que no tenían un pene desarrollado se encontraban en fases espermatogénicas entre II y IV (p. ej. pubescentes). La mayoría de las hembras eran inmaduras (C. mydas: 79.6±7.7cm, n=17; E. imbricata: 69.0±7.1cm, n=16; p. ej. prepubescente y pubescente). Las hembras prepubescentes tenían ovarios con folículos previtelogénicos de cerca de 1.0mm en un estroma compacto y amarillento. Las hembras pubescentes tenían ovarios con folículos previtelogénicos entre 2.0 y 3.0mm. El estroma fue más distendido e irrigado que en las tortugas pubescentes. El hallazgo de actividad espermatogénica en machos pubescentes indica la asincronía entre el desarrollo de testículos y pene en E. imbricata. El criterio fenotípico actual utilizado por los pescadores no es suficiente para determinar la madurez sexual de estas tortugas. La talla mínima tentativa debe cambiar a: C. mydas: por encima de 93.0cm y E. imbricata por encima de 79.0cm.
title Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba
title_short Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba
title_full Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba
title_fullStr Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba
title_full_unstemmed Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba
title_sort histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas chelonia mydas y eretmochelys imbricata (testudines: chelonidae) de cuba
title_alt Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata(Testudines: Chelonidae) de Cuba
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2010
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5210
work_keys_str_mv AT perezemir histologiagonadalycriteriosfenotipicosdemaduracionenlastortugasmarinascheloniamydasyeretmochelysimbricatatestudineschelonidaedecuba
AT ruizariel histologiagonadalycriteriosfenotipicosdemaduracionenlastortugasmarinascheloniamydasyeretmochelysimbricatatestudineschelonidaedecuba
AT espinosageorgina histologiagonadalycriteriosfenotipicosdemaduracionenlastortugasmarinascheloniamydasyeretmochelysimbricatatestudineschelonidaedecuba
AT leeidania histologiagonadalycriteriosfenotipicosdemaduracionenlastortugasmarinascheloniamydasyeretmochelysimbricatatestudineschelonidaedecuba
_version_ 1810114525884579840
spelling RBT52102022-06-06T18:31:46Z Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata(Testudines: Chelonidae) de Cuba Histología gonadal y criterios fenotípicos de maduración en las tortugas marinas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata (Testudines: Chelonidae) de Cuba Pérez, Emir Ruiz, Ariel Espinosa, Georgina Lee, Idania tortugas marinas largo recto del carapacho madurez sexual madurez reproductora folículo previtelogénico espermatogénesis sea turtles straight carapace length sexual maturity breeding condition previtellogenic follicle spermatogenesis fishing practice Gonad maturity is usually evaluated through macroscopic analysis of the gonads. In sea turtles, the maturation stages are associated with body size, depending on the studied marine stock. Fishermen classify turtles bigger than 65.0cm as sexually mature. If they have secondary sex characters they are recorded as breeding males. We compared body size with macroscopic and microscopic gonad characteristics in two Cuban turtles. Eighteen individuals of C. mydas and twenty of E. imbricata was obtained from the legal fishery stock of Jardines del Rey Archipelago (Cuba), from October 2005 and 2006. In males, breeding condition (maximum spermiogenesis) was checked by histological analysis of the testes. In females, sexual maturity was identified by the presence of vitellogenic follicles or ovarian cor-pora. Most males were immature (C. mydas: 79.0cm; E. imbricata: 73.1±4.9cm, n=3) and lacked secondary sex characters. Some E. imbricata without a developed penis were in spermatogenic stages II to IV (i.e. pubescent). Most females were immature (C. mydas: 79.6±7.7cm, n=17; E. imbricata: 69.0±7.1cm, n=16; i.e.prepubescent and pubescent. The prepubescent females had ovaries with previtellogenic follicles near 1.0mm in a compact and yellowish stroma. The pubescent females had ovaries with previtellogenic follicles between 2.0 and 3.0mm. The stroma was more loosened and irrigated than in prepubescent turtles. The finding of spermatogenic activity in pubescent males indicates asynchrony between testicular and penial development in E. imbricata. The cur-rent phenotypical approach used by fishermen is not enough to determine sexual maturation in these turtles. The minimal size tentatively should be changed to: C. mydas: above 93.0cm and E. imbricata above 79.0cm. La madurez gonadal se suele evaluar a través del análisis macroscópico de las gónadas. En las tortugas marinas, las etapas de maduración están asociadas con el tamaño del cuerpo, dependiendo de la población estudiada. Los pescadores clasifican las tortugas que miden más de 65.0cm como maduras sexualmente. Si tienen los caracteres sexuales secundarios se registran como machos en edad reproductora. Nosotros comparáramos el tamaño del cuerpo con las características gonadales macroscópicas y microscópicas de dos tortugas de Cuba. Se obtuvieron dieciocho individuos de C. mydas y veinte de E. imbricata en la pesquería legal del Archipiélago Jardines del Rey (Cuba), entre octubre de 2005 y 2006. En los machos, el estado reproductivo (máxima espermiogénesis) se comprobó mediante el análisis histológico de los testículos. En las hembras, la madurez sexual fue identificada por la presencia de folículos vitelogénicos u ovarios corpora. La mayoría de los machos eran inmaduros (C. mydas: 79.0cm; E. imbricata: 73.1±4.9cm, n=3) y carecían de los caracteres sexuales secundarios. Algunos E. imbricata que no tenían un pene desarrollado se encontraban en fases espermatogénicas entre II y IV (p. ej. pubescentes). La mayoría de las hembras eran inmaduras (C. mydas: 79.6±7.7cm, n=17; E. imbricata: 69.0±7.1cm, n=16; p. ej. prepubescente y pubescente). Las hembras prepubescentes tenían ovarios con folículos previtelogénicos de cerca de 1.0mm en un estroma compacto y amarillento. Las hembras pubescentes tenían ovarios con folículos previtelogénicos entre 2.0 y 3.0mm. El estroma fue más distendido e irrigado que en las tortugas pubescentes. El hallazgo de actividad espermatogénica en machos pubescentes indica la asincronía entre el desarrollo de testículos y pene en E. imbricata. El criterio fenotípico actual utilizado por los pescadores no es suficiente para determinar la madurez sexual de estas tortugas. La talla mínima tentativa debe cambiar a: C. mydas: por encima de 93.0cm y E. imbricata por encima de 79.0cm. Universidad de Costa Rica 2010-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5210 10.15517/rbt.v58i1.5210 Revista de Biología Tropical; Vol. 58 No. 1 (2010): Volume 58 – Regular number 1 – March 2010; 287–298 Revista de Biología Tropical; Vol. 58 Núm. 1 (2010): Volumen 58 – Número regular 1 – Marzo 2010; 287–298 Revista Biología Tropical; Vol. 58 N.º 1 (2010): Volume 58 – Regular number 1 – March 2010; 287–298 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v58i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5210/5010 Copyright (c) 2010 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0