Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)

Introducción: El conocimiento de la riqueza vegetal y la estacionalidad alrededor de los apiarios de Apis mellifera es una herramienta de planificación indispensable para los apicultores. Debe incluir la disponibilidad de recursos, las preferencias alimenticias y el comportamiento de búsqueda de ali...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Méndez, Magali Verónica, Sánchez, Ana Carina, Lupo, Liliana Concepción
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/49039
id RBT49039
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Méndez, Magali Verónica
Sánchez, Ana Carina
Lupo, Liliana Concepción
spellingShingle Méndez, Magali Verónica
Sánchez, Ana Carina
Lupo, Liliana Concepción
Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)
author_facet Méndez, Magali Verónica
Sánchez, Ana Carina
Lupo, Liliana Concepción
author_sort Méndez, Magali Verónica
description Introducción: El conocimiento de la riqueza vegetal y la estacionalidad alrededor de los apiarios de Apis mellifera es una herramienta de planificación indispensable para los apicultores. Debe incluir la disponibilidad de recursos, las preferencias alimenticias y el comportamiento de búsqueda de alimento. Dicha información no está disponible para las Yungas argentinas, uno de los ecosistemas forestales más estacionales de América del Sur. Objetivo: Evaluar la disponibilidad de recursos tróficos a través de un calendario de floración y su relación con las cargas de polen de A. mellifera en las Yungas. Métodos: En El Fuerte, Jujuy, recolectamos muestras mensuales de septiembre a marzo (2014-2015 y 2015-2016) utilizando trampas de polen. Utilizamos técnicas estandarizadas para los análisis palinológicos e índices de asociación para el uso de recursos. Las fenofases fueron Inicio de floración, Plena floración y Fin de floración. Resultados: Se identificaron 47 especímenes botánicos a nivel de especie y 9 a nivel de género. En ambos períodos hubo una oferta moderada de flores al inicio de la primavera, representada igualmente por plantas arbustivas y herbáceas, con un pico de floración en noviembre. Posteriormente, hubo una caída en la disponibilidad, con un pico de floración nuevamente al final de la temporada. En cinco especies de plantas hubo una asociación de media a alta entre la especie vegetal disponible y la presencia de ésta en el espectro polínico de la muestra de polen corbicular recolectada (Vachellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa sp., Vernonanthura sp. y Zanthoxylum coco). Conclusión: En esta región hay una oferta moderada de flores de plantas arbustivas y herbáceas a principios de la primavera, con un pico de floración en noviembre y al final de la temporada. Solo cinco, de casi 50 especies de plantas, muestran una asociación de disponibilidad y uso por parte de las abejas.
title Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)
title_short Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)
title_full Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)
title_fullStr Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)
title_full_unstemmed Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina)
title_sort disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por apis mellifera (hymenoptera: apidae) en el este de las yungas de jujuy (argentina)
title_alt Availability and use of polliniferous resources by Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) in the Eastern Yungas of Jujuy (Argentina)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/49039
work_keys_str_mv AT mendezmagaliveronica availabilityanduseofpolliniferousresourcesbyapismelliferahymenopteraapidaeintheeasternyungasofjujuyargentina
AT sanchezanacarina availabilityanduseofpolliniferousresourcesbyapismelliferahymenopteraapidaeintheeasternyungasofjujuyargentina
AT lupolilianaconcepcion availabilityanduseofpolliniferousresourcesbyapismelliferahymenopteraapidaeintheeasternyungasofjujuyargentina
AT mendezmagaliveronica disponibilidadyutilizaciondelosrecursospoliniferosporapismelliferahymenopteraapidaeenelestedelasyungasdejujuyargentina
AT sanchezanacarina disponibilidadyutilizaciondelosrecursospoliniferosporapismelliferahymenopteraapidaeenelestedelasyungasdejujuyargentina
AT lupolilianaconcepcion disponibilidadyutilizaciondelosrecursospoliniferosporapismelliferahymenopteraapidaeenelestedelasyungasdejujuyargentina
_version_ 1810115325912416256
spelling RBT490392022-10-17T17:33:24Z Availability and use of polliniferous resources by Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) in the Eastern Yungas of Jujuy (Argentina) Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina) Méndez, Magali Verónica Sánchez, Ana Carina Lupo, Liliana Concepción phenology vegetation pollen preferences beekeeping fenología vegetación polen preferencias apicultura Introduction: Knowledge of vegetation richness and seasonality around Apis mellifera apiaries is an indispensable planning tool for beekeepers. It must include resource availability, food preferences and foraging behaviour. Such information is unavailable for the Argentinian Yungas, one of the most seasonal forest ecosystems in South America. Objective: To assess the availability of trophic resources through a flowering calendar and its relationship with A. mellifera pollen loads in the Yungas. Methods: In El Fuerte, Jujuy, we collected monthly samples from September to March (2014-2015 and 2015-2016) using pollen traps. We used standardized techniques for palynological analyses, and association indices for resource use. The phenophases were Beginning of flowering, Full flowering, and End of flowering. Results: We identified 47 botanical specimens to species level and 9 only to genus. In both periods there was a moderate supply of flowers at the beginning of spring, represented equally by shrub and herbaceous plants, with peak flowering in November. Subsequently, there was a drop in availability, with peak flowering again at the end of the season. In five plant species, there was a medium to high association between the plant species available and their presence in the pollen spectrum of the corbicular pollen samples collected (Vachellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa sp., Vernonanthura sp. And Zanthoxylum coco). Conclusion: In this region, there is a moderate supply of shrub and herbaceous plant flowers at the beginning of spring, with peak flowering in November and at the end of the season. Only five, out of nearly 50 plant species, show an association of availability and use by bees. Introducción: El conocimiento de la riqueza vegetal y la estacionalidad alrededor de los apiarios de Apis mellifera es una herramienta de planificación indispensable para los apicultores. Debe incluir la disponibilidad de recursos, las preferencias alimenticias y el comportamiento de búsqueda de alimento. Dicha información no está disponible para las Yungas argentinas, uno de los ecosistemas forestales más estacionales de América del Sur. Objetivo: Evaluar la disponibilidad de recursos tróficos a través de un calendario de floración y su relación con las cargas de polen de A. mellifera en las Yungas. Métodos: En El Fuerte, Jujuy, recolectamos muestras mensuales de septiembre a marzo (2014-2015 y 2015-2016) utilizando trampas de polen. Utilizamos técnicas estandarizadas para los análisis palinológicos e índices de asociación para el uso de recursos. Las fenofases fueron Inicio de floración, Plena floración y Fin de floración. Resultados: Se identificaron 47 especímenes botánicos a nivel de especie y 9 a nivel de género. En ambos períodos hubo una oferta moderada de flores al inicio de la primavera, representada igualmente por plantas arbustivas y herbáceas, con un pico de floración en noviembre. Posteriormente, hubo una caída en la disponibilidad, con un pico de floración nuevamente al final de la temporada. En cinco especies de plantas hubo una asociación de media a alta entre la especie vegetal disponible y la presencia de ésta en el espectro polínico de la muestra de polen corbicular recolectada (Vachellia aroma, Blepharocalyx salicifolius, Cantinoa sp., Vernonanthura sp. y Zanthoxylum coco). Conclusión: En esta región hay una oferta moderada de flores de plantas arbustivas y herbáceas a principios de la primavera, con un pico de floración en noviembre y al final de la temporada. Solo cinco, de casi 50 especies de plantas, muestran una asociación de disponibilidad y uso por parte de las abejas. Universidad de Costa Rica 2022-01-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/49039 10.15517/rev.biol.trop..v70i1.49039 Revista de Biología Tropical; Vol. 70 No. 1 (2022): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, 01 January - 31 December 2022; 450–463 Revista de Biología Tropical; Vol. 70 Núm. 1 (2022): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Publicación continua, Enero - Diciembre 2022; 450–463 Revista Biología Tropical; Vol. 70 N.º 1 (2022): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, 01 January - 31 December 2022; 450–463 2215-2075 0034-7744 10.15517/rev.biol.trop..v70i1.2022 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/49039/51853 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/49039/51854 Copyright (c) 2022 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0