Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia
Introducción: Los mamíferos marinos están siendo afectados por diferentes amenazas que causan un efecto negativo a las especies o poblaciones. Para mitigar estos impactos se requiere establecer para cada especie la variación espacial y temporal de estas amenazas. Objetivo: realizar una visualización...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2022
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/48553 |
id |
RBT48553 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Avila, Isabel Cristina Giraldo, Alan |
spellingShingle |
Avila, Isabel Cristina Giraldo, Alan Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia |
author_facet |
Avila, Isabel Cristina Giraldo, Alan |
author_sort |
Avila, Isabel Cristina |
description |
Introducción: Los mamíferos marinos están siendo afectados por diferentes amenazas que causan un efecto negativo a las especies o poblaciones. Para mitigar estos impactos se requiere establecer para cada especie la variación espacial y temporal de estas amenazas. Objetivo: realizar una visualización cuantitativa de las amenazas que afectan a las especies de mamíferos marinos en Colombia en las últimas tres décadas, e identificar las acciones necesarias para mitigar dichas amenazas. Métodos: En el presente estudio se realizó una revisión y georreferenciación de las amenazas documentadas para los mamíferos marinos presentes en Colombia (35 especies) entre 1991 y 2020. Se generó una base de datos con amenazas identificadas, localizadas y fechadas. Adicionalmente se crearon mapas de riesgos, superponiendo los diferentes taxones y amenazas para poder visualizar un panorama general de donde están ocurriendo las amenazas en Colombia. Resultados: El 63 % de los mamíferos marinos en Colombia (22 especies) registraron al menos una amenaza. La captura incidental e interacciones con artes de pesca afectaron a la mayoría de las especies (16 especies), seguida por la captura directa (8 especies) y tráfico/tránsito de embarcaciones (6 especies) y la alteración de la física oceánica (6 especies). Las actividades humanas directas, principalmente la pesca, fue la principal fuente de amenaza que afectó a la mayoría de las especies (18 especies). Las especies más afectadas, en cuanto a la mayor diversidad de amenazas que enfrentan, son la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el manatí antillano del Caribe (Trichechus manatus), el tucuxi marino (Sotalia guianensis) y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Los mapas obtenidos muestran que el 99.9% del territorio marino de Colombia presenta algún grado de riesgo para la comunidad de mamíferos marinos. Se identificaron zonas de alto riesgo en los alrededores de Buenaventura, Guapi, Golfo de Cupica y Bahía de Tumaco en el Pacífico, y en el golfo de Urabá, golfo de Darién, golfo de Morrosquillo, alrededores de Barranquilla y ciénaga grande de Santa Marta y en el golfo de Coquivacoa en el Caribe. En general, el patrón de áreas en riesgo basado en amenazas documentadas para mamíferos marinos en Colombia se ha mantenido similar durante las tres últimas décadas, sin embargo, las áreas en riesgo por contaminación y disminución de recursos han aumentado en la última década 2011-2020. Conclusiones: Los mamíferos marinos en Colombia se encuentran actualmente en riesgo debido a varias amenazas, especialmente relacionadas con las actividades de pesca, captura y transporte, y principalmente en las zonas costeras. Se recomienda evaluar en detalle el estado de las especies de mamíferos marinos en Colombia, especialmente en las áreas de alto riesgo identificadas en el presente estudio y tomar acciones de manejo que propendan por su conservación. |
title |
Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia |
title_short |
Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia |
title_full |
Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia |
title_fullStr |
Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia |
title_full_unstemmed |
Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia |
title_sort |
áreas en riesgo para los mamíferos marinos en colombia |
title_alt |
Risk areas for marine mammals in Colombia |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/48553 |
work_keys_str_mv |
AT avilaisabelcristina riskareasformarinemammalsincolombia AT giraldoalan riskareasformarinemammalsincolombia AT avilaisabelcristina areasenriesgoparalosmamiferosmarinosencolombia AT giraldoalan areasenriesgoparalosmamiferosmarinosencolombia |
_version_ |
1810115322215137280 |
spelling |
RBT485532022-10-14T03:06:33Z Risk areas for marine mammals in Colombia Áreas en riesgo para los mamíferos marinos en Colombia Avila, Isabel Cristina Giraldo, Alan cetáceos, sirénidos, pinnípedos, amenazas, mapas de riesgo, conservación, Sur América cetacean, sirenian, pinnipeds, threats, risk maps, conservation, South America Introduction: Marine mammals are being affected by different threats that cause a negative effect on species or populations. To mitigate these impacts, it is necessary to establish the spatial and temporal variation of these threats for each species. Objective: to make a quantitative visualization of threats affecting marine mammal species in Colombia in the last three decades, and to identify actions required to mitigate those threats. Methods: In the present study, a review and georeferencing of the documented threats for marine mammals present in Colombia (35 species) between 1991 and 2020 was carried out. A database with identified, localized and dated threats was generated. Additionally, risk maps were created, superimposing the different taxa and threats to be able to visualize a general panorama of where the threats are occurring in Colombia. Results: 63 % of the marine mammals in Colombia (22 species) registered at least one threat. Bycatch and interactions with fishing gear affected most species (16 species), followed by direct capture (8 species) and vessel traffic / transit (6 species) and alteration of ocean physics (6 species). Direct human activities, mainly fishing, was the main source of threat that affected most of the species (18 species). The most affected species, in terms of the greater diversity of threats they face, are the humpback whale (Megaptera novaeangliae), the Caribbean West Indian manatee (Trichechus manatus), the marine tucuxi (Sotalia guianensis) and the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus). The maps obtained show that 99.9 % of Colombia's marine territory presents some degree of risk for the marine mammal community. High-risk areas were identified for the Pacific in the surroundings of Buenaventura, Guapi, Gulf of Cupica and Bahía de Tumaco, and for the Caribbean in the Gulf of Urabá, Gulf of Darién, Gulf of Morrosquillo, surroundings of Barranquilla and Ciénaga Grande de Santa Marta and in the Gulf of Coquivacoa. In general, the pattern of areas at risk based on documented threats for marine mammals in Colombia has remained similar through the three last decades, however areas at risk by pollution and resource depletion have increased in the last decade 2011-2020. Conclusion: Marine mammals in Colombia currently are in risk due to several threats, especially related with fishing, harvesting and shipping activities, and mainly in coastal areas. It is recommended to evaluate in detail the status of marine mammalian species in Colombia, especially in the high-risk areas identified in the present study, and to take management actions that promote marine mammal conservation. Introducción: Los mamíferos marinos están siendo afectados por diferentes amenazas que causan un efecto negativo a las especies o poblaciones. Para mitigar estos impactos se requiere establecer para cada especie la variación espacial y temporal de estas amenazas. Objetivo: realizar una visualización cuantitativa de las amenazas que afectan a las especies de mamíferos marinos en Colombia en las últimas tres décadas, e identificar las acciones necesarias para mitigar dichas amenazas. Métodos: En el presente estudio se realizó una revisión y georreferenciación de las amenazas documentadas para los mamíferos marinos presentes en Colombia (35 especies) entre 1991 y 2020. Se generó una base de datos con amenazas identificadas, localizadas y fechadas. Adicionalmente se crearon mapas de riesgos, superponiendo los diferentes taxones y amenazas para poder visualizar un panorama general de donde están ocurriendo las amenazas en Colombia. Resultados: El 63 % de los mamíferos marinos en Colombia (22 especies) registraron al menos una amenaza. La captura incidental e interacciones con artes de pesca afectaron a la mayoría de las especies (16 especies), seguida por la captura directa (8 especies) y tráfico/tránsito de embarcaciones (6 especies) y la alteración de la física oceánica (6 especies). Las actividades humanas directas, principalmente la pesca, fue la principal fuente de amenaza que afectó a la mayoría de las especies (18 especies). Las especies más afectadas, en cuanto a la mayor diversidad de amenazas que enfrentan, son la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el manatí antillano del Caribe (Trichechus manatus), el tucuxi marino (Sotalia guianensis) y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Los mapas obtenidos muestran que el 99.9% del territorio marino de Colombia presenta algún grado de riesgo para la comunidad de mamíferos marinos. Se identificaron zonas de alto riesgo en los alrededores de Buenaventura, Guapi, Golfo de Cupica y Bahía de Tumaco en el Pacífico, y en el golfo de Urabá, golfo de Darién, golfo de Morrosquillo, alrededores de Barranquilla y ciénaga grande de Santa Marta y en el golfo de Coquivacoa en el Caribe. En general, el patrón de áreas en riesgo basado en amenazas documentadas para mamíferos marinos en Colombia se ha mantenido similar durante las tres últimas décadas, sin embargo, las áreas en riesgo por contaminación y disminución de recursos han aumentado en la última década 2011-2020. Conclusiones: Los mamíferos marinos en Colombia se encuentran actualmente en riesgo debido a varias amenazas, especialmente relacionadas con las actividades de pesca, captura y transporte, y principalmente en las zonas costeras. Se recomienda evaluar en detalle el estado de las especies de mamíferos marinos en Colombia, especialmente en las áreas de alto riesgo identificadas en el presente estudio y tomar acciones de manejo que propendan por su conservación. Universidad de Costa Rica 2022-02-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/48553 10.15517/rev.biol.trop..v70i1.48553 Revista de Biología Tropical; Vol. 70 No. 1 (2022): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, 01 January - 31 December 2022; 96–113 Revista de Biología Tropical; Vol. 70 Núm. 1 (2022): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Publicación continua, Enero - Diciembre 2022; 96–113 Revista Biología Tropical; Vol. 70 N.º 1 (2022): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, 01 January - 31 December 2022; 96–113 2215-2075 0034-7744 10.15517/rev.biol.trop..v70i1.2022 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/48553/50080 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/48553/50081 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/48553/50082 Copyright (c) 2022 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |