Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación

Introducción: A pesar de que las tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) son las tortugas marinas más abundantes del mundo, su información cuantitativa disponible es escasa y se encuentra distribuida de manera desigual entre regiones. Existen muchos programas de manejo y conservación para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sosa-Cornejo, Ingmar, Martín-del-Campo, Rodolfo, Contreras-Aguilar, Hector R., Enciso-Saracho, Fernando, González-Camacho, Zuleika Beatriz, Guardado-González, Jesús I., Campista-León, Samuel, Peinado-Guevara, Luz I.
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2021
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/46490
id RBT46490
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Sosa-Cornejo, Ingmar
Martín-del-Campo, Rodolfo
Contreras-Aguilar, Hector R.
Enciso-Saracho, Fernando
González-Camacho, Zuleika Beatriz
Guardado-González, Jesús I.
Campista-León, Samuel
Peinado-Guevara, Luz I.
spellingShingle Sosa-Cornejo, Ingmar
Martín-del-Campo, Rodolfo
Contreras-Aguilar, Hector R.
Enciso-Saracho, Fernando
González-Camacho, Zuleika Beatriz
Guardado-González, Jesús I.
Campista-León, Samuel
Peinado-Guevara, Luz I.
Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación
author_facet Sosa-Cornejo, Ingmar
Martín-del-Campo, Rodolfo
Contreras-Aguilar, Hector R.
Enciso-Saracho, Fernando
González-Camacho, Zuleika Beatriz
Guardado-González, Jesús I.
Campista-León, Samuel
Peinado-Guevara, Luz I.
author_sort Sosa-Cornejo, Ingmar
description Introducción: A pesar de que las tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) son las tortugas marinas más abundantes del mundo, su información cuantitativa disponible es escasa y se encuentra distribuida de manera desigual entre regiones. Existen muchos programas de manejo y conservación para esta especie, y sus evaluaciones son necesarias para identificar tendencias de anidación y poder manejar de manera efectiva los programas de conservación actuales. PROTORMAR-UAS es un programa de Investigación y Conservación de la tortuga golfina creado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. El Programa cuenta con dos estaciones biológicas: Santuario de Playa Ceuta (SPC) y Playa Caimanero (PC). Objetivo: Evaluar la tendencia de anidación de la tortuga golfina en dos playas del noroeste de México y predecir las tendencias prospectivas de anidación para los próximos 30 años. Métodos: A partir de los datos de registros anuales de anidación de 40 años para SPC (1976-2016) y 30 años para PC (1986-2016), evaluamos las tendencias de anidación, el éxito de la eclosión y los problemas de depredación y saqueo de nidos de la tortuga golfina en las dos playas del noroeste de México. Posteriormente, se calcularon las estimaciones prospectivas de anidación para los próximos 30 años usando un modelo predictivo de series de tiempo. Resultados: Se identificó una correlación positiva y significativa entre el registro anual de nidos y el tiempo de estudio para ambas playas (rho = 0.850, P ≤ 0.01 para SPC; rho = 0.677 y P ≤ 0.01 para PC); así como el éxito de eclosión promedio de 65.09 para SPC y de 60.72 % para PC. El modelo predictivo de series de tiempo indicó que las anidaciones continuarán aumentando para el 2045, tres veces para SPC y seis para PC, con respecto al último año de monitoreo. Conclusiones: Hay una clara tendencia positiva de anidación de la tortuga golfina en ambos sitios, lo cual es consistente con la tendencia observada en otros estudios recientes de la región. Por lo tanto, sugerimos incluir a PC como un área de anidación legalmente protegida, la cual se ubica en los límites latitudinales de anidación de la tortuga golfina, dada la necesidad de contar con recursos disponibles para la operación del campamento ante el aumento de anidaciones y de problemas de depredación y saqueo. Es necesario determinar por qué en México opera una playa de anidación sin ningún estatus de protección y por ende sin presupuesto para su manejo.  
title Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación
title_short Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación
title_full Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación
title_fullStr Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación
title_full_unstemmed Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación
title_sort tendencias de anidación de la tortuga golfina lepidochelys olivacea (testudinata: cheloniidae) en dos playas del noroeste de méxico después de 30 y 40 años de conservación
title_alt Nesting trends of olive ridley sea turtles Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) on two beaches in Northwestern Mexico after 30 and 40 years of conservation
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/46490
work_keys_str_mv AT sosacornejoingmar nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT martindelcamporodolfo nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT contrerasaguilarhectorr nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT encisosarachofernando nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT gonzalezcamachozuleikabeatriz nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT guardadogonzalezjesusi nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT campistaleonsamuel nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT peinadoguevaraluzi nestingtrendsofoliveridleyseaturtleslepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeontwobeachesinnorthwesternmexicoafter30and40yearsofconservation
AT sosacornejoingmar tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
AT martindelcamporodolfo tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
AT contrerasaguilarhectorr tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
AT encisosarachofernando tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
AT gonzalezcamachozuleikabeatriz tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
AT guardadogonzalezjesusi tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
AT campistaleonsamuel tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
AT peinadoguevaraluzi tendenciasdeanidaciondelatortugagolfinalepidochelysolivaceatestudinatacheloniidaeendosplayasdelnoroestedemexicodespuesde30y40anosdeconservacion
_version_ 1810115313764663296
spelling RBT464902022-02-16T15:31:49Z Nesting trends of olive ridley sea turtles Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) on two beaches in Northwestern Mexico after 30 and 40 years of conservation Tendencias de anidación de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Testudinata: Cheloniidae) en dos playas del noroeste de México después de 30 y 40 años de conservación Sosa-Cornejo, Ingmar Martín-del-Campo, Rodolfo Contreras-Aguilar, Hector R. Enciso-Saracho, Fernando González-Camacho, Zuleika Beatriz Guardado-González, Jesús I. Campista-León, Samuel Peinado-Guevara, Luz I. nests sea turtle conservation olive ridley turtle hatching success poaching and predation nidos conservación de tortugas marinas tortuga golfina éxito de eclosión saqueo depredación Introduction: Although olive ridley sea turtles (Lepidochelys olivacea) are the most abundant sea turtles in the world, quantitative information is scarce and unevenly distributed among regions. There are many management and conservation programs for this species, and assessments are necessary to identify nesting trends and effectively manage current conservation programs. PROTORMAR-UAS is a Research and Conservation program for the olive ridley turtle created by the Autonomous University of Sinaloa, Mexico. The program utilizes two biological stations: Santuario Playa Ceuta (SPC) and Playa Caimanero (PC). Objective: To evaluate the nesting trend of olive ridley turtles on two beaches in Northwestern Mexico and to predict prospective nesting trends for the next 30 years. Methods: Using annual nesting data collected over 40 years at SPC (1976-2016) and 30 years at PC (1986-2016), we evaluated nesting trends, hatching success, predation and poaching of olive ridley turtles on the two beaches in Northwestern Mexico. Then, prospective nesting estimates for the next 30 years were calculated predictive time series model. Results: A positive and significant correlation was identified between the number of annual nests and time for both beaches (rho = 0.850, P ≤ 0.01 for SPC; rho = 0.677, P ≤ 0.01 for PC); the average hatching success rates were 65.09 at SPC and 60.72 % at PC. The predictive time-series model indicated that the numbers of nests will continue to increase through 2045, increasing three-fold at SPC and six-fold at PC with respect to the last year of monitoring. Conclusions: There was a clear positive trend in the number of olive ridley sea turtle nests at both sites, which is consistent with trends found in other recent studies from the region. Therefore, we suggest that PC be designated a legally protected nesting area since it is located within the latitudinal limits of olive ridley nesting and given the need for resources for camp operation considering increased nesting and current problems with predation and poaching. Because in Mexico operating a nesting beach without any protection status implies not having a budget for its management.   Introducción: A pesar de que las tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) son las tortugas marinas más abundantes del mundo, su información cuantitativa disponible es escasa y se encuentra distribuida de manera desigual entre regiones. Existen muchos programas de manejo y conservación para esta especie, y sus evaluaciones son necesarias para identificar tendencias de anidación y poder manejar de manera efectiva los programas de conservación actuales. PROTORMAR-UAS es un programa de Investigación y Conservación de la tortuga golfina creado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. El Programa cuenta con dos estaciones biológicas: Santuario de Playa Ceuta (SPC) y Playa Caimanero (PC). Objetivo: Evaluar la tendencia de anidación de la tortuga golfina en dos playas del noroeste de México y predecir las tendencias prospectivas de anidación para los próximos 30 años. Métodos: A partir de los datos de registros anuales de anidación de 40 años para SPC (1976-2016) y 30 años para PC (1986-2016), evaluamos las tendencias de anidación, el éxito de la eclosión y los problemas de depredación y saqueo de nidos de la tortuga golfina en las dos playas del noroeste de México. Posteriormente, se calcularon las estimaciones prospectivas de anidación para los próximos 30 años usando un modelo predictivo de series de tiempo. Resultados: Se identificó una correlación positiva y significativa entre el registro anual de nidos y el tiempo de estudio para ambas playas (rho = 0.850, P ≤ 0.01 para SPC; rho = 0.677 y P ≤ 0.01 para PC); así como el éxito de eclosión promedio de 65.09 para SPC y de 60.72 % para PC. El modelo predictivo de series de tiempo indicó que las anidaciones continuarán aumentando para el 2045, tres veces para SPC y seis para PC, con respecto al último año de monitoreo. Conclusiones: Hay una clara tendencia positiva de anidación de la tortuga golfina en ambos sitios, lo cual es consistente con la tendencia observada en otros estudios recientes de la región. Por lo tanto, sugerimos incluir a PC como un área de anidación legalmente protegida, la cual se ubica en los límites latitudinales de anidación de la tortuga golfina, dada la necesidad de contar con recursos disponibles para la operación del campamento ante el aumento de anidaciones y de problemas de depredación y saqueo. Es necesario determinar por qué en México opera una playa de anidación sin ningún estatus de protección y por ende sin presupuesto para su manejo.   Universidad de Costa Rica 2021-08-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/46490 10.15517/rbt.v69i3.46490 Revista de Biología Tropical; Vol. 69 No. 3 (2021): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, July - September 2021; 1124–1137 Revista de Biología Tropical; Vol. 69 Núm. 3 (2021): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Publicación continua, Julio - Setiembre 2021; 1124–1137 Revista Biología Tropical; Vol. 69 N.º 3 (2021): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, July - September 2021; 1124–1137 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v69i3 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/46490/48389 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/46490/48390 Copyright (c) 2021 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0