Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia

Introducción: Comprender la fenología de las poblaciones de plantas es vital para su conservación y manejo. Estudiamos la fenología vegetativa y reproductiva de la palma amenazada Ceroxylon quindiuense a lo largo de un gradiente altitudinal en la Cordillera Central de Colombia. Objetivo: Describimos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez, Blanca, López Camacho, René, Castillo, Luis Santiago, Bernal, Rodrigo
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2021
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44835
id RBT44835
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Martínez, Blanca
López Camacho, René
Castillo, Luis Santiago
Bernal, Rodrigo
spellingShingle Martínez, Blanca
López Camacho, René
Castillo, Luis Santiago
Bernal, Rodrigo
Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia
author_facet Martínez, Blanca
López Camacho, René
Castillo, Luis Santiago
Bernal, Rodrigo
author_sort Martínez, Blanca
description Introducción: Comprender la fenología de las poblaciones de plantas es vital para su conservación y manejo. Estudiamos la fenología vegetativa y reproductiva de la palma amenazada Ceroxylon quindiuense a lo largo de un gradiente altitudinal en la Cordillera Central de Colombia. Objetivo: Describimos la tasa de producción de hojas, los ciclos de floración y fructificación, y calculamos la oferta alimentaria para la fauna, como una herramienta para el adecuado manejo de la palma. Métodos: En cada sitio de muestreo (2 400, 2 600, 2 800, 3 000 m.s.n.m.), marcamos 40 individuos adultos (20 pistilados, 20 estaminados), que seguimos bimestralmente durante 24 meses. Estudiamos la producción de hojas contando las caídas al suelo. Seguimos la producción de flores y frutos a través de observaciones con binoculares y fotografías. Resultados: Cada individuo adulto produjo, en promedio, una hoja cada 61 días. Aunque los individuos aislados florecieron durante todo el año, la mayoría de las palmas florecieron sincrónicamente en cada elevación entre octubre 2016 y agosto 2017 y de agosto 2018 a febrero 2019 y tuvieron frutos maduros entre 7-13 meses después. La floración comenzó a los 2 600 m, seguida de los 2 800 y los 3 000 m. Las palmas a 2 400 m, límite inferior de los palmares de la zona, mostraron un comportamiento singular, con escasa producción de flores y frutos, varios individuos que cambiaron de sexo y una mayor proporción de palmas pistiladas. Cada palma produjo 1-11 (x̄ = 5.3, SD=2.2) inflorescencias y 1-10 (x̄ = 5.3, SD =2.2) infrutescencias. El número promedio de frutos por infrutescencia fue de 4 465. Con una población estimada de palmas adultas entre 256 000 y 600 000 y una proporción total de individuos pistilados: estaminados 1:1 o 1:2, la producción total de frutos en el área durante cada período de fructificación se estima en 2.0-7.1 mil millones de frutos. Conclusiones: La gran cantidad de flores y frutos y su progresiva disponibilidad a lo largo del gradiente tienen un impacto importante en la distribución espacial y temporal de la oferta de alimento para la fauna asociada a la palma.
title Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia
title_short Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia
title_full Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia
title_fullStr Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia
title_full_unstemmed Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia
title_sort fenología de la palma en peligro ceroxylon quindiuense (arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en colombia
title_alt Phenology of the endangered palm Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) along an altitudinal gradient in Colombia
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44835
work_keys_str_mv AT martinezblanca phenologyoftheendangeredpalmceroxylonquindiuensearecaceaealonganaltitudinalgradientincolombia
AT lopezcamachorene phenologyoftheendangeredpalmceroxylonquindiuensearecaceaealonganaltitudinalgradientincolombia
AT castilloluissantiago phenologyoftheendangeredpalmceroxylonquindiuensearecaceaealonganaltitudinalgradientincolombia
AT bernalrodrigo phenologyoftheendangeredpalmceroxylonquindiuensearecaceaealonganaltitudinalgradientincolombia
AT martinezblanca fenologiadelapalmaenpeligroceroxylonquindiuensearecaceaealolargodeungradientealtitudinalencolombia
AT lopezcamachorene fenologiadelapalmaenpeligroceroxylonquindiuensearecaceaealolargodeungradientealtitudinalencolombia
AT castilloluissantiago fenologiadelapalmaenpeligroceroxylonquindiuensearecaceaealolargodeungradientealtitudinalencolombia
AT bernalrodrigo fenologiadelapalmaenpeligroceroxylonquindiuensearecaceaealolargodeungradientealtitudinalencolombia
_version_ 1810115304163901440
spelling RBT448352021-11-16T17:06:55Z Phenology of the endangered palm Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) along an altitudinal gradient in Colombia Fenología de la palma en peligro Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia Martínez, Blanca López Camacho, René Castillo, Luis Santiago Bernal, Rodrigo altitudinal gradient flowering fruiting leaf production palm phenology gradiente altitudinal floración fructificación producción de hojas fenología de palmas Introduction: Understanding the phenology of plant populations is vital for their conservation and management. We studied the vegetative and reproductive phenology of the endangered palm Ceroxylon quindiuense along an altitudinal gradient in the Central Cordillera of Colombia. Objective: We describe the leaf production rate, and flowering and fruiting cycles, and calculate food offer for the fauna, as a tool for the proper management of the palm. Methods: At each sampling site (2 400, 2 600, 2 800, 3 000 m.a.s.l.), we marked 40 adult individuals (20 pistillate, 20 staminate), which we followed bimonthly for 24 months. We studied leaf production by counting fallen leaves. We followed flower and fruit production through observations with binoculars and photographs. Results: Each adult individual produced, on average, one leaf every 61 days. Although isolated individuals flowered throughout the year, most palms flowered synchronously at each elevation in October 2016-August 2017 and in August 2018-February 2019 and had ripe fruits 7-13 months later. Flowering started at 2 600 m, followed by 2 800 and 3 000 m. Palms at 2 400 m, the lower limit of the palm stands in the area, showed a singular behavior, with scarce flower and fruit production, some individuals that changed sex, and a higher proportion of pistillate palms. Each palm produced 1-11 (x̄ = 5.3, SD = 2.2) inflorescences and 1-10 (x̄ = 5.3, SD = 2.2) infructescences. The average number of fruits per infructescence was 4 465 (SD = 1 488). With an estimated population of adult palms between 256 000 and 600 000 and an overall ratio of pistillate: staminate individuals 1:1 or 1:2, total fruit production in the area during each fruiting period is estimated as 2.0-7.1 billion fruits. Conclusions: The huge number of flowers and fruits and their gradual availability along the altitudinal gradient have a major impact on the spatial and temporal distribution of food offer for fauna associated with the palm. Introducción: Comprender la fenología de las poblaciones de plantas es vital para su conservación y manejo. Estudiamos la fenología vegetativa y reproductiva de la palma amenazada Ceroxylon quindiuense a lo largo de un gradiente altitudinal en la Cordillera Central de Colombia. Objetivo: Describimos la tasa de producción de hojas, los ciclos de floración y fructificación, y calculamos la oferta alimentaria para la fauna, como una herramienta para el adecuado manejo de la palma. Métodos: En cada sitio de muestreo (2 400, 2 600, 2 800, 3 000 m.s.n.m.), marcamos 40 individuos adultos (20 pistilados, 20 estaminados), que seguimos bimestralmente durante 24 meses. Estudiamos la producción de hojas contando las caídas al suelo. Seguimos la producción de flores y frutos a través de observaciones con binoculares y fotografías. Resultados: Cada individuo adulto produjo, en promedio, una hoja cada 61 días. Aunque los individuos aislados florecieron durante todo el año, la mayoría de las palmas florecieron sincrónicamente en cada elevación entre octubre 2016 y agosto 2017 y de agosto 2018 a febrero 2019 y tuvieron frutos maduros entre 7-13 meses después. La floración comenzó a los 2 600 m, seguida de los 2 800 y los 3 000 m. Las palmas a 2 400 m, límite inferior de los palmares de la zona, mostraron un comportamiento singular, con escasa producción de flores y frutos, varios individuos que cambiaron de sexo y una mayor proporción de palmas pistiladas. Cada palma produjo 1-11 (x̄ = 5.3, SD=2.2) inflorescencias y 1-10 (x̄ = 5.3, SD =2.2) infrutescencias. El número promedio de frutos por infrutescencia fue de 4 465. Con una población estimada de palmas adultas entre 256 000 y 600 000 y una proporción total de individuos pistilados: estaminados 1:1 o 1:2, la producción total de frutos en el área durante cada período de fructificación se estima en 2.0-7.1 mil millones de frutos. Conclusiones: La gran cantidad de flores y frutos y su progresiva disponibilidad a lo largo del gradiente tienen un impacto importante en la distribución espacial y temporal de la oferta de alimento para la fauna asociada a la palma. Universidad de Costa Rica 2021-02-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44835 10.15517/rbt.v69i2.44835 Revista de Biología Tropical; Vol. 69 No. 2 (2021): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, April - June 2021; 649–664 Revista de Biología Tropical; Vol. 69 Núm. 2 (2021): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Publicación continua, Abril - Junio 2021; 649–664 Revista Biología Tropical; Vol. 69 N.º 2 (2021): Revista de Biología Tropical (Rev. Biol. Trop.): Continuous publication, April - June 2021; 649–664 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v69i2 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44835/46798 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44835/46799 Copyright (c) 2021 Blanca Martínez, René López Camacho, Luis Santiago Castillo, Rodrigo Bernal http://creativecommons.org/licenses/by/4.0