Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical

Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Quesada-Alvarado, Francisco, Solano-Ulate, Darha
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44339
id RBT44339
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Quesada-Alvarado, Francisco
Solano-Ulate, Darha
spellingShingle Quesada-Alvarado, Francisco
Solano-Ulate, Darha
Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical
author_facet Quesada-Alvarado, Francisco
Solano-Ulate, Darha
author_sort Quesada-Alvarado, Francisco
description Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden emplearse en ríos profundos, contaminados o con presencia de cocodrilos. En Costa Rica hay estudios donde se utilizó los sustratos artificiales, para determinar la riqueza y abundancia en humedales tipo lago y lagunas, no obstante se desconoce la efectividad de un tipo de sustrato sobre otro y en sistemas lóticos. El objetivo del estudio fue demostrar la efectividad de tres tipos de sustratos artificiales. Métodos: las muestras se obtuvieron de manera bimensual entre los años 2013 y 2017, en el Río Parismina, Costa Rica, en cuatro sitios a lo largo del río y se evaluó los sustratos piedra, madera y hojas. Se aplicó una prueba de Kruskal-Wallis para determinar las diferencias entre la abundancia y el tipo de sustrato, como también para determinar la diferencia entre la abundancia y el sitio de muestreo. Además, para determinar si existe una diferencia entre los sustratos por sitio, se aplicó una prueba Permanova de dos vías. Un análisis de correspondencia múltiple para determinar el grado de asociación de la comunidad con respecto al tipo de sustrato. Resultados: Un total de 1159 organismos fueron recolectados, siendo Diptera y Ephemeroptera los órdenes más abundantes. La madera y hojas fueron los sustratos con mayor biodiversidad, como también los sitios con mayor vegetación. Conclusiones: El uso en conjunto de los tres tipos de sustratos artificiales, es efectivo para obtener una mayor riqueza de organismos, ya que se observó afinidad por un sustrato según el género de macroinvertebrado acuático.
title Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical
title_short Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical
title_full Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical
title_fullStr Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical
title_full_unstemmed Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical
title_sort colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical
title_alt Aquatic macroinvertebrate colonization on three artificial substrates, in a tropical river
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44339
work_keys_str_mv AT quesadaalvaradofrancisco aquaticmacroinvertebratecolonizationonthreeartificialsubstratesinatropicalriver
AT solanoulatedarha aquaticmacroinvertebratecolonizationonthreeartificialsubstratesinatropicalriver
AT quesadaalvaradofrancisco colonizaciondemacroinvertebradosacuaticosentrestiposdesustratosartificialesenunriotropical
AT solanoulatedarha colonizaciondemacroinvertebradosacuaticosentrestiposdesustratosartificialesenunriotropical
_version_ 1810115302064652288
spelling RBT443392022-07-06T15:45:39Z Aquatic macroinvertebrate colonization on three artificial substrates, in a tropical river Colonización de macroinvertebrados acuáticos en tres tipos de sustratos artificiales, en un río tropical Quesada-Alvarado, Francisco Solano-Ulate, Darha Insecta; non-wadeable river; colonization; aquatic insects; lowland river. Insecta; colonización; insectos acuáticos; cuenca baja. Introduction: Different methodologies exist for sampling aquatic macroinvertebrates, however, some of these (e.g., kick-net, Surber) are not well suited for deep, contaminated rivers or rivers with presence of crocodiles, which represent a risk to the person who must take the sample. One alternative is to use artificial substrates. The use of artificial substrates to evaluate the aquatic macroinvertebrate biodiversity in wetlands has been studied previously in Costa Rica, but no research has been conducted to determine which types of substrates are most effective. The present study aimed to evaluate the effectiveness of three artificial substrates (i.e., stones, leaves and wood). Methods: Samples of the three substrates were taken bi-monthly between 2013 and 2017 in four sites of the Parismina River. A Kruskal-Wallis test was applied to determine differences between the macroinvertebrate abundance among substrate type. Beside to determine if there is a difference between substrates per site, a two-way PERMANOVA test was applied and a multiple correspondence analysis was used to correlate the substrate type with the macroinvertebrate community. Results: A total of 1  159 organisms were collected, with Diptera and Ephemeroptera being the most abundant. Wood and leaves were the substrates with greatest biodiversity and abundance of organisms; in addition the two sites with greatest vegetation were the most diverse. Conclusions: Most of the organisms were registered on any of the three types of artificial substrates, thus we recommend the joint use of the three types of substrates for biomonitoring or taxa richness studies. Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden emplearse en ríos profundos, contaminados o con presencia de cocodrilos. En Costa Rica hay estudios donde se utilizó los sustratos artificiales, para determinar la riqueza y abundancia en humedales tipo lago y lagunas, no obstante se desconoce la efectividad de un tipo de sustrato sobre otro y en sistemas lóticos. El objetivo del estudio fue demostrar la efectividad de tres tipos de sustratos artificiales. Métodos: las muestras se obtuvieron de manera bimensual entre los años 2013 y 2017, en el Río Parismina, Costa Rica, en cuatro sitios a lo largo del río y se evaluó los sustratos piedra, madera y hojas. Se aplicó una prueba de Kruskal-Wallis para determinar las diferencias entre la abundancia y el tipo de sustrato, como también para determinar la diferencia entre la abundancia y el sitio de muestreo. Además, para determinar si existe una diferencia entre los sustratos por sitio, se aplicó una prueba Permanova de dos vías. Un análisis de correspondencia múltiple para determinar el grado de asociación de la comunidad con respecto al tipo de sustrato. Resultados: Un total de 1159 organismos fueron recolectados, siendo Diptera y Ephemeroptera los órdenes más abundantes. La madera y hojas fueron los sustratos con mayor biodiversidad, como también los sitios con mayor vegetación. Conclusiones: El uso en conjunto de los tres tipos de sustratos artificiales, es efectivo para obtener una mayor riqueza de organismos, ya que se observó afinidad por un sustrato según el género de macroinvertebrado acuático. Universidad de Costa Rica 2020-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44339 10.15517/rbt.v68iS2.44339 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 No. S2 (2020): Volume 68 – Supplement 2 – September 2020: Freshwater Ecosystems in Latin America; S68–S78 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 Núm. S2 (2020): Volumen 68 – Suplemento 2 – Setiembre 2020: Ecosistemas de Agua Dulce en América Latina; S68–S78 Revista Biología Tropical; Vol. 68 N.º S2 (2020): Volume 68 – Supplement 2 – September 2020: Freshwater Ecosystems in Latin America; S68–S78 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v68iS2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44339/44351 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44339/44364 Copyright (c) 2020 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0