Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades

Introducción: las investigaciones en ecosistemas de agua dulce en América Latina han aumentado en los últimos años, con gran participación de científicos establecidos en instituciones locales. Los investigadores en la región se enfrentan a una variedad de desafíos y carecemos de una descripción regi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ramírez, Alonso, Gutiérrez-Fonseca, Pablo E.
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2020
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44328
id RBT44328
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Ramírez, Alonso
Gutiérrez-Fonseca, Pablo E.
spellingShingle Ramírez, Alonso
Gutiérrez-Fonseca, Pablo E.
Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades
author_facet Ramírez, Alonso
Gutiérrez-Fonseca, Pablo E.
author_sort Ramírez, Alonso
description Introducción: las investigaciones en ecosistemas de agua dulce en América Latina han aumentado en los últimos años, con gran participación de científicos establecidos en instituciones locales. Los investigadores en la región se enfrentan a una variedad de desafíos y carecemos de una descripción regional del estado de la investigación en agua dulce. Objetivo: para abordar esto, encuestamos a investigadores de la región para evaluar las líneas de investigación y los desafíos que enfrenta la comunidad científica. Estábamos interesados ​​en comprender (1) el tipo de investigación que se está llevando a cabo actualmente en la región, (2) las principales brechas de investigación, según lo visto por los investigadores locales, y (3) las principales limitaciones u obstáculos que retrasan el desarrollo de la ciencia del agua dulce en la región. Métodos: preparamos un cuestionario con 26 preguntas sobre los antecedentes de los encuestados, sus prioridades actuales de investigación, los productos generados a partir de su investigación, y las principales limitaciones que enfrentan como investigadores. Resultados: obtuvimos 105 respuestas de investigadores en 19 países latinoamericanos. Algunas de las tendencias más importantes incluyeron: (1) un enfoque en ecosistemas fluviales, principalmente bajo los usos de tierra agrícola y de bosque; (2) énfasis en la evaluación de la biodiversidad y los inventarios de especies; (3) la limitada investigación ecológica está centrada en la descomposición de hojarasca y los estudios de la red alimentaria; y (4) la comunicación de la investigación se da a través de artículos científicos revisados ​​por pares e informes técnicos en literatura gris. Las principales limitaciones de la actividad científica incluyen: (1) lenguaje, con la mayoría de los encuestados que consideran que su manejo del inglés es una desventaja; (2) acceso limitado a equipos de investigación; (3) falta de herramientas, tales como claves taxonómicas; y (4) financiamiento de investigación limitado. Las necesidades y prioridades de investigación dieron como resultado tres áreas principales que requieren atención: (1) desarrollar la taxonomía y la sistemática; (2) mejorar nuestra comprensión actual de la ecología y la historia natural; y (3) comprensión de la distribución de especies y patrones de biodiversidad. Conclusiones: América Latina tiene una comunidad activa de científicos. Identificamos la necesidad de diversificar los temas de investigación, sin abandonar áreas tradicionales (e.g., taxonomía, distribución de especies). Abogamos por una mayor colaboración entre los científicos con los objetivos de investigación similares, independientemente de su afiliación. Mejorar la comunicación y la colaboración entre universidades y países de América Latina ciertamente facilitará la superación de obstáculos y ayudará a forjar un futuro más prometedor para la investigación del agua dulce y las ciencias en general en la región.
title Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades
title_short Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades
title_full Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades
title_fullStr Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades
title_full_unstemmed Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades
title_sort investigaciones en ecosistemas de agua dulce de américa latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades
title_alt Freshwater research in Latin America: Current research topics, challenges, and opportunities
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44328
work_keys_str_mv AT ramirezalonso freshwaterresearchinlatinamericacurrentresearchtopicschallengesandopportunities
AT gutierrezfonsecapabloe freshwaterresearchinlatinamericacurrentresearchtopicschallengesandopportunities
AT ramirezalonso investigacionesenecosistemasdeaguadulcedeamericalatinaareasdeinvestigaciondesafiosyoportunidades
AT gutierrezfonsecapabloe investigacionesenecosistemasdeaguadulcedeamericalatinaareasdeinvestigaciondesafiosyoportunidades
_version_ 1810115301507858432
spelling RBT443282022-07-06T15:45:39Z Freshwater research in Latin America: Current research topics, challenges, and opportunities Investigaciones en ecosistemas de agua dulce de América Latina: áreas de investigación, desafíos y oportunidades Ramírez, Alonso Gutiérrez-Fonseca, Pablo E. aquatic ecology, financial support, research and development, scientific productivity ecología acuática; apoyo financiero; investigación y desarrollo; producción científica Introduction: Freshwater research in Latin America has been increasing in recent years, with a large participation of scientists based on local institutions. However, researchers in the region are facing diverse challenges, and we lack a regional overview of the status of freshwater research. Objective: To address this, we surveyed researchers in the region to assess the current activity and challenges faced by the scientific community. We were interested in understanding (1) the type of research currently taking place in the region, (2) the major research gaps, as viewed by local researchers, and (3) the main limitations or obstacles slowing the development of freshwater science in the region. Methods: We prepared a questionnaire with 26 questions regarding the background of participants, their ongoing research priorities, the products generated from their research, and the major limitations they are facing as researchers. Results: We obtained 105 answers from researchers in 19 Latin American countries. Some of the important trends identified included: (1) a focus on stream ecosystems under agricultural and natural forest; (2) emphasis on biodiversity assessment and species inventories; (3) limited ecological research, mostly centered on litter decomposition and food web studies; and (4) communicating research in the form of peer-reviewed papers and reports in gray literature. Major limitations to the scientific activity included: (1) language, with a majority of respondents considering their handling of English a handicap; (2) limited access to research equipment; (3) lack of tools, such as taxonomic keys; and (4) limited research funding. Research needs and priorities resulted in three major areas in need of attention: (1) developing taxonomy and systematics; (2) improving our current understanding of ecology and natural history; and (3) understanding species distributions and biodiversity patterns. Conclusions: Latin America has an active community of scientists. There is a need to diversify research topics, without abandoning traditional research areas (e.g., taxonomy, species distribution). We advocate for more collaboration among scientists with similar research goals, regardless of their affiliation. Improving communication and collaboration among universities and countries within Latin America will certainly facilitate overcoming obstacles and will help shaping a brighter future for freshwater research, and sciences in general, in the region. Introducción: las investigaciones en ecosistemas de agua dulce en América Latina han aumentado en los últimos años, con gran participación de científicos establecidos en instituciones locales. Los investigadores en la región se enfrentan a una variedad de desafíos y carecemos de una descripción regional del estado de la investigación en agua dulce. Objetivo: para abordar esto, encuestamos a investigadores de la región para evaluar las líneas de investigación y los desafíos que enfrenta la comunidad científica. Estábamos interesados ​​en comprender (1) el tipo de investigación que se está llevando a cabo actualmente en la región, (2) las principales brechas de investigación, según lo visto por los investigadores locales, y (3) las principales limitaciones u obstáculos que retrasan el desarrollo de la ciencia del agua dulce en la región. Métodos: preparamos un cuestionario con 26 preguntas sobre los antecedentes de los encuestados, sus prioridades actuales de investigación, los productos generados a partir de su investigación, y las principales limitaciones que enfrentan como investigadores. Resultados: obtuvimos 105 respuestas de investigadores en 19 países latinoamericanos. Algunas de las tendencias más importantes incluyeron: (1) un enfoque en ecosistemas fluviales, principalmente bajo los usos de tierra agrícola y de bosque; (2) énfasis en la evaluación de la biodiversidad y los inventarios de especies; (3) la limitada investigación ecológica está centrada en la descomposición de hojarasca y los estudios de la red alimentaria; y (4) la comunicación de la investigación se da a través de artículos científicos revisados ​​por pares e informes técnicos en literatura gris. Las principales limitaciones de la actividad científica incluyen: (1) lenguaje, con la mayoría de los encuestados que consideran que su manejo del inglés es una desventaja; (2) acceso limitado a equipos de investigación; (3) falta de herramientas, tales como claves taxonómicas; y (4) financiamiento de investigación limitado. Las necesidades y prioridades de investigación dieron como resultado tres áreas principales que requieren atención: (1) desarrollar la taxonomía y la sistemática; (2) mejorar nuestra comprensión actual de la ecología y la historia natural; y (3) comprensión de la distribución de especies y patrones de biodiversidad. Conclusiones: América Latina tiene una comunidad activa de científicos. Identificamos la necesidad de diversificar los temas de investigación, sin abandonar áreas tradicionales (e.g., taxonomía, distribución de especies). Abogamos por una mayor colaboración entre los científicos con los objetivos de investigación similares, independientemente de su afiliación. Mejorar la comunicación y la colaboración entre universidades y países de América Latina ciertamente facilitará la superación de obstáculos y ayudará a forjar un futuro más prometedor para la investigación del agua dulce y las ciencias en general en la región. Universidad de Costa Rica 2020-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44328 10.15517/rbt.v68iS2.44328 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 No. S2 (2020): Volume 68 – Supplement 2 – September 2020: Freshwater Ecosystems in Latin America; S1–S12 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 Núm. S2 (2020): Volumen 68 – Suplemento 2 – Setiembre 2020: Ecosistemas de Agua Dulce en América Latina; S1–S12 Revista Biología Tropical; Vol. 68 N.º S2 (2020): Volume 68 – Supplement 2 – September 2020: Freshwater Ecosystems in Latin America; S1–S12 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v68iS2 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44328/44346 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/44328/44360 Copyright (c) 2020 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0