Redescripción de la serpiente Lachesis melanocephala (Squamata: Viperidae): designación del neotipo, historia natural y estado de conservación

Introducción: La serpiente Plato Negro (Lachesis melanocephala) es una especie venenosa de gran tamaño, endémica de los bosques lluviosos del Pacífico sur y suroeste de Costa Rica y el extremo oeste de Panamá. Objetivo: Se asigna un neotipo para la especie debido a la pérdida del holotipo original y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Solórzano, Alejandro, Sasa, Mahmood
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/42359
Descripción
Sumario:Introducción: La serpiente Plato Negro (Lachesis melanocephala) es una especie venenosa de gran tamaño, endémica de los bosques lluviosos del Pacífico sur y suroeste de Costa Rica y el extremo oeste de Panamá. Objetivo: Se asigna un neotipo para la especie debido a la pérdida del holotipo original y se presentan datos actualizados de su distribución geográfica, historia natural y estado de conservación. Métodos: Para determinar el estado de conservación de L. melanocephala, reconstruimos su distribución potencial utilizando los registros de localidad de la especie y el análisis de modelado de distribución implementado en MaxEnt. En función de la distribución potencial de la especie, evaluamos la pérdida de su hábitat original y calculamos el porcentaje de su área de distribución que actualmente está protegida por el sistema de áreas protegidas del país. Resultados: La distribución potencial de la especie se estimó en 10 139 km2, incluyendo áreas donde la especie se encuentra actualmente y áreas históricas donde la especie se ha registrado, pero se considera localmente extinta. Cerca del 29 % de esa distribución potencial se traslapa con áreas silvestres protegidas, por lo que menos de una tercera parte de la distribución potencial de la especie está bajo protección. Conclusiones: La degradación acelerada de su hábitat y la disminución evidente de sus poblaciones durante la última década señalan la necesidad de tomar medidas urgentes de protección para evitar el riesgo de extinción a corto plazo o mediano plazo.