Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana

Introducción: Describir los patrones de biodiversidad y los mecanismos que los subyacen es indispensable para afrontar las desenfrenadas presiones sobre los ecosistemas de agua dulce en el trópico. Esto es particularmente relevante en regiones escasamente estudiadas como el escudo guayanés colombian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Córdoba-Ariza, Paula Gabriela, Rincón-Palau, Katterine, Donato-R., Jhon Ch., González-Trujillo, Juan David
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39331
id RBT39331
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Córdoba-Ariza, Paula Gabriela
Rincón-Palau, Katterine
Donato-R., Jhon Ch.
González-Trujillo, Juan David
spellingShingle Córdoba-Ariza, Paula Gabriela
Rincón-Palau, Katterine
Donato-R., Jhon Ch.
González-Trujillo, Juan David
Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana
author_facet Córdoba-Ariza, Paula Gabriela
Rincón-Palau, Katterine
Donato-R., Jhon Ch.
González-Trujillo, Juan David
author_sort Córdoba-Ariza, Paula Gabriela
description Introducción: Describir los patrones de biodiversidad y los mecanismos que los subyacen es indispensable para afrontar las desenfrenadas presiones sobre los ecosistemas de agua dulce en el trópico. Esto es particularmente relevante en regiones escasamente estudiadas como el escudo guayanés colombiano Objetivo: Describir la estructura taxonómica y funcional de las comunidades de macroinvertebrados, y evaluar su variación a lo largo de escalas espaciales y temporales Métodos: Las comunidades de macroinvertebrados de cuatro ríos fueron muestreadas durante la época seca del 2017 y 2018. Adicionalmente, se evaluaron los patrones de diversidad dentro y entre los ríos y entre diferentes meses de muestreo en uno de los cursos hídricos. Los patrones de diversidad fueron evaluados mediante la comparación de los patrones entre y dentro de los ríos de la diversidad alfa (diferencias en la riqueza y abundancia de taxones entre comunidades) y de la diversidad beta (diferencias en la composición de taxones entre comunidades). La diversidad alfa fue estimada usando los números de Hill, mientras que la diversidad beta se estimó usando los índices de Sorensen y Morisita-Horn y comparada usando un análisis de similaridad (ANOSIM). Resultados: La composición de taxones fue distinta dentro (escala de mesohábitat) y entre los ríos (escala regional). Sin embargo, la composición de FFG cambió entre, pero no dentro de los ríos. La comparación de los números de Hill y de la composición de taxones sugiere que el tipo de mesohábitat es un factor determinante de la diversidad taxonómica pero no de la diversidad de FFG en distintas escalas. En la escala temporal, la diversidad alfa fue baja para los meses con altas precipitaciones (febrero-abril) y alta para la temporada seca (enero). La diversidad beta temporal fue alta para los periodos muestreados y los procesos de anidamiento fueron el componente más notable de la diversidad beta a lo largo del año.  Conclusión: Los ríos de la Serranía de la Lindosa albergan una alta diversidad de macroinvertebrados acuáticos. La estacionalidad y las diferencias en la heterogeneidad del hábitat dentro de los ríos parecen determinar los patrones de diversidad observados a diferentes escalas temporales y espaciales. Profundizar en su estudio es necesario para entender el funcionamiento de estos ecosistemas y mejorar la habilidad para generar estrategias de manejo y conservación.
title Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana
title_short Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana
title_full Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana
title_fullStr Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana
title_full_unstemmed Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana
title_sort variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la lindosa, guayana colombiana
title_alt Spatio-temporal variation of the aquatic macroinvertebrates in La Lindosa, Colombian Guiana
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39331
work_keys_str_mv AT cordobaarizapaulagabriela spatiotemporalvariationoftheaquaticmacroinvertebratesinlalindosacolombianguiana
AT rinconpalaukatterine spatiotemporalvariationoftheaquaticmacroinvertebratesinlalindosacolombianguiana
AT donatorjhonch spatiotemporalvariationoftheaquaticmacroinvertebratesinlalindosacolombianguiana
AT gonzaleztrujillojuandavid spatiotemporalvariationoftheaquaticmacroinvertebratesinlalindosacolombianguiana
AT cordobaarizapaulagabriela variacionespaciotemporaldemacroinvertebradosacuaticosenlalindosaguayanacolombiana
AT rinconpalaukatterine variacionespaciotemporaldemacroinvertebradosacuaticosenlalindosaguayanacolombiana
AT donatorjhonch variacionespaciotemporaldemacroinvertebradosacuaticosenlalindosaguayanacolombiana
AT gonzaleztrujillojuandavid variacionespaciotemporaldemacroinvertebradosacuaticosenlalindosaguayanacolombiana
_version_ 1810115280050847744
spelling RBT393312023-11-09T19:09:47Z Spatio-temporal variation of the aquatic macroinvertebrates in La Lindosa, Colombian Guiana Variación espacio-temporal de macroinvertebrados acuáticos en la Lindosa, Guayana colombiana Córdoba-Ariza, Paula Gabriela Rincón-Palau, Katterine Donato-R., Jhon Ch. González-Trujillo, Juan David biomonitoring disturbance Rhyncholacis clavigera turnover Neotropical Introduction: Describing biodiversity patterns and the underlying drivers is relevant for tackling the rampant pressures on tropical freshwaters. This is particularly relevant in scarcely studied regions, such as in the Colombian Guiana shield. Objective: To describe the taxonomic and functional structure of macroinvertebrate communities and assess their variability across spatial and temporal scales. Methods: We sampled the invertebrate communities in four streams during the dry seasons of 2017 and 2018. Additionally, we assessed diversity patterns within and among streams and between different sampling months in one stream. To assess diversity patterns, we compared alpha (differences in taxon richness and abundance within communities) and beta (differences in taxon composition among communities) diversity patterns among and within rivers. Alpha diversity was estimated using the numbers of Hill, while beta diversity was estimated using the Sorensen and Morisita-Horn indices and compared using a similarities analysis (ANOSIM). Results: The taxon composition of the communities was different within (mesohabitat scale) and among streams (regional scale). However, the composition of FFGs changed among but not within streams. The comparison of the numbers of Hill and the taxon composition suggested that the mesohabitat type is a determining factor of the taxonomic but not FFG diversity across scales. At the temporal scale, alpha diversity was low for months with high precipitation (February-April) and high for the dry season (January). The temporal beta diversity was high among sampling periods, being nestedness processes driving beta diversity among years and turnover processes driving beta diversity within years. Conclusion: Streams from Serranía de la Lindosa host a high diversity of freshwater macroinvertebrates. Seasonality and differences in the in-stream habitat heterogeneity seem to determine the diversity patterns observed at different temporal and spatial scales. A deeper study is needed to understand the functioning of these ecosystems and improve the ability to generate management and conservation strategies. Introducción: Describir los patrones de biodiversidad y los mecanismos que los subyacen es indispensable para afrontar las desenfrenadas presiones sobre los ecosistemas de agua dulce en el trópico. Esto es particularmente relevante en regiones escasamente estudiadas como el escudo guayanés colombiano Objetivo: Describir la estructura taxonómica y funcional de las comunidades de macroinvertebrados, y evaluar su variación a lo largo de escalas espaciales y temporales Métodos: Las comunidades de macroinvertebrados de cuatro ríos fueron muestreadas durante la época seca del 2017 y 2018. Adicionalmente, se evaluaron los patrones de diversidad dentro y entre los ríos y entre diferentes meses de muestreo en uno de los cursos hídricos. Los patrones de diversidad fueron evaluados mediante la comparación de los patrones entre y dentro de los ríos de la diversidad alfa (diferencias en la riqueza y abundancia de taxones entre comunidades) y de la diversidad beta (diferencias en la composición de taxones entre comunidades). La diversidad alfa fue estimada usando los números de Hill, mientras que la diversidad beta se estimó usando los índices de Sorensen y Morisita-Horn y comparada usando un análisis de similaridad (ANOSIM). Resultados: La composición de taxones fue distinta dentro (escala de mesohábitat) y entre los ríos (escala regional). Sin embargo, la composición de FFG cambió entre, pero no dentro de los ríos. La comparación de los números de Hill y de la composición de taxones sugiere que el tipo de mesohábitat es un factor determinante de la diversidad taxonómica pero no de la diversidad de FFG en distintas escalas. En la escala temporal, la diversidad alfa fue baja para los meses con altas precipitaciones (febrero-abril) y alta para la temporada seca (enero). La diversidad beta temporal fue alta para los periodos muestreados y los procesos de anidamiento fueron el componente más notable de la diversidad beta a lo largo del año.  Conclusión: Los ríos de la Serranía de la Lindosa albergan una alta diversidad de macroinvertebrados acuáticos. La estacionalidad y las diferencias en la heterogeneidad del hábitat dentro de los ríos parecen determinar los patrones de diversidad observados a diferentes escalas temporales y espaciales. Profundizar en su estudio es necesario para entender el funcionamiento de estos ecosistemas y mejorar la habilidad para generar estrategias de manejo y conservación. Universidad de Costa Rica 2020-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39331 10.15517/rbt.v68i2.39331 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 No. 2 (2020): JuneRevista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.): Continuous publication, April - June 2020; 452–465 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 Núm. 2 (2020): Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.): Publicación continua, Abril - Junio 2020; 452–465 Revista Biología Tropical; Vol. 68 N.º 2 (2020): JuneRevista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.): Continuous publication, April - June 2020; 452–465 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v68i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39331/41583 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39331/41584 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39331/41589 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/39331/41590 Copyright (c) 2020 Paula Gabriela Córdoba-Ariza, Katterine Rincón-Palau, Jhon Ch. Donato-R., Juan David González-Trujillo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0